De eso no se habla

De eso no se habla” es una película argentina de 1993 dirigida por María Luisa Bemberg y protagonizada por Marcello Mastroianni. Me acuerdo de cuando la fui a ver al cine (la directora en su película anterior Camila había sido candidata al Oscar).

La película trata sobre la vida de una mujer (rica y viuda) que tiene una única hija, que es enana. La madre ha logrado que en su pueblo, la gente no hable ni haga referencia de la situación de la hija. Es un tema prohibido de hablar. Hasta que llega un soltero rico que sorprende a todos al enamorarse de esta muchacha, aceptándola tal cual es. Es cuando su condición sale a la luz y vuelve a hablarse en todo el pueblo.

¿Por qué hago referencia a esta película en este blog?

Porque no deja de sorprenderme como en la vida de las empresas, siempre hay temas que “de eso no se habla”. Son temas de los más variados, pero que en realidad casi siempre son grandes verdades, grandes diagnósticos de situación, grandes problemas que por su envergadura o criticidad se prefiere no mencionar y terminan mejor mirando para otro lado.

(o no ser los primeros en declararlos a viva voz)

Son situaciones donde juega mucho lo políticamente correcto. Es mejor callar y otorgar que sincerar y enfrentar. ¿Por qué yo y no aquel?  Callar y otorgar y que siga todo igual.  Aunque no esté bien o sea lo correcto.

Hasta que ocurre que de aquello que no se hablaba, en algún momento se empieza a hablar.  Algún valiente da el primer paso. Ese paso temerario que desnuda la verdad, y que muestra y demuestra la hipocresía anterior.  Paladines que corren riesgos y que en esa aventura todo puede salir bien, o puede salir mal. Como en las películas.

En tu caso, ¿en que team estás? ¿ En el de callar? ¿O en el de hablar no importa el qué dirán?

Compartí

4
0


La verdadera relación de dependencia

15 años viniendo todos los días a trabajar. Nunca llegué tarde, y no falté nunca – salvo vacaciones “, me contaba no hace mucho una persona allegada, triste porque había dejado de trabajar en una empresa a quien según él “le había dedicado gran parte de su vida”.

Me confesó además. “Hay algo que si yo siempre creí, ingenuamente: que esta relación era para siempre”.

Es que la relación de dependencia entre empleados y empleador es un supuesto reaseguro de empleo, que en realidad en la práctica es más que frágil. Es un contrato que supone una vigencia en el tiempo que da seguridad y cierto alivio pero está lejos de ser permanente o eterno.

Los que estamos y estuvimos en ambos carriles, sabemos que tanto la relación de dependencia o el trabajo independiente, ambos se basan en un mismo principio: la inestabilidad.  No hay contrato que garantice nada.

¿Entonces, existe o cuál es la verdadera relación de dependencia?

Hay un único condicionante para lograr la verdadera dependencia: ser lo más imprescindible posible.

Que una posible futura ausencia pese tanto que se decida descartar y privilegiar el mantenerse “contratado”.  Que se prefiere que esa persona esté cerca, que participe, que sea parte, que contribuya (vs el dejarlo ir o no estar).

Esa ligazón se construye de varias formas: en mi experiencia lo que más pude ver es que no siempre es por un tema de conocimiento o expertise; muchas veces se basa más en el buen relacionamiento, en la confianza generada y el don de gente. Por ahí tal vez exista una chance para una real (aunque siempre inestable) relación de dependencia.

Compartí

6
0


Subte Nazi

Este post es solo para entendidos o fanáticos de la serie Seinfeld. Si no han visto la serie o no han visto el capítulo “Soup Nazi”, pueden abandonar en este momento este posteo y mil disculpas por el tiempo perdido. Para los que tienen curiosidad de qué estoy hablando pueden buscar la serie y el episodio en Netflix (sexto capítulo, sexta temporada) o ver este video en youtube (un resumen)

Existe en mi barrio un personaje similar.

Que también ejerce el mismo poder, pero con la Sube.

A discreción. Hay días que te deja cargar la sube sin problemas, otros días que indica un límite (no más de $1,000 o $ 500), u otros momentos que el sistema “no anda” o directamente “no cargamos Sube ahora”.

Todo con la misma cara que el personaje de la serie de Seinfeld.

Con discrecionalidades a flor de piel.

Puede pasar que no se te permita cargar la SUBE, y al de adelante y atrás en la línea lo haya podido hacer sin problemas. Dejandote con la tarjeta en la mano, impávido, y rumiando, pensando. ¿Ahora que hago? ¿Me tengo que ir caminando?

No vale la pena compartirle tu pesar o preocupación: la decisión está tomada y si le decis algo, nunca más vas a poder cargar la SUBE ahí. “¡Next!”

Compartí

8
0


Me han cancelado

Sí, me han cancelado.

Me ha pasado lo que podríamos llamar un ejemplo de cancelación (del tipo gerencial). Una variante “más” de las cancelaciones que se han extendido en nuestra sociedad. En este caso puntual, es el de una persona con la que trabajaba codo a codo (partners) y que de un momento a otro decidió no dar señales de vida.

(no me estoy refiriendo a un prospecto que no nos atiende o un viejo cliente que no nos compra más – es algo más cercano y relacional)

Ante un hecho como éste (que no es nuevo), entiendo que uno pasa distintas etapas: la negación (“seguramente no lo leyó, le escribo de nuevo” o “está muy ocupado estos días seguramente”), la bronca (“un ok no se le niega a nadie”), a la última etapa, que es la sana aceptación.

Es en la aceptación donde las cosas se ponen más claras y donde uno se da cuenta que nunca va a saber a ciencia cierta porque fue “cancelado”: básicamente, porque falta información que llevó a esta situación. Uno puede intuir, sospechar, argumentar y creer.. pero la verdad no se revela porque no hay más relación.. y si vuelve con una explicación, siempre será condicionada o sospechada.

Ahora, es importante entender que nunca la causa es enteramente del otro. Es también valioso revisarnos y ver si nosotros hemos o no cancelado a alguien alguna vez. Tal vez sin “querer queriendo” o con propósitos adrede, el ver si lo hemos hecho nos lleva a entender las implicancias que puede tener en otros un comportamiento que cuando es hacia uno, no es nada agradable. Ni recomendable.

Compartí

8
0


No hay plata (gerencial)

Acá estoy retomando las notas luego de un tiempo … la inspiración es una variable indómita que te lleva a escribir una a dos notas semanales, a un vacio de meses. Por suerte siempre hay temas que te despiertan interés, y el de hoy es uno que me llevó a volver a escribir.

Se ha instalado en la opinión pública (en términos políticos) la frase del título. “No hay plata”, como una consigna disruptiva, nueva, novedosa, radical y hasta políticamente incorrecta. A nivel gobierno y ante cualquier pedido, ante cualquier gasto, ante cualquier reclamo, surge como nueva la frase susodicha.

Ahora bien, los que venimos del ámbito de los negocios y del marketing, nos preguntamos: “¿Cuál es la novedad?”

Porque la frase no es nueva para nada. Al contrario suena más a un BAU (un business as usual) que una novedad desconcertante. Convivimos con esta realidad todos los días, todo el tiempo. El sentido de la escasez se impone siempre, y son los gerentes con su buen criterio (económico, financiero, el que sea) los que siempre están con estas palabras preparadas para dar respuestas. Los pedidos de dinero son constantes; la respuesta que no hay, también.

Esta situación no es solo del punto de vista, de partidas, presupuestos, pedidos de inversión y gastos. También a nivel personal / empleado. Levante la mano quien no fue alguna vez a pedir algo: un aumento de sueldo, un viático, un curso específico, un viaje, etc.…  Y la respuesta también fue muchas veces la misma: “lo siento mucho, no hay plata”.

Bienvenida la escasez a la discusión política, porque de ella se aprende y mucho. Las cosas valen y no son gratis. Los gerentes de este mundo pueden dar cátedra sobre ello.

Compartí

7
0


¿Un marketinero como presidente?

Si bien hace años que todos los candidatos políticos tienen en sus equipos y planean estrategias de marketing precisas, el fenómeno Milei y su éxito sorpresivo (para la mayoría) nos plantea un caso muy interesante que vale la pena abordar desde la mirada del marketing.

Todo este análisis va más allá de cualquier contenido político u económico: es solo una observación alejada de cualquier tinte partidario. Es una mirada desde el marketing. Veamos:

Lo primero que llama la atención es la presentación de alguien inusual, distinto, llamativo.  Con un estilo muy particular desde sus modos, formas y contenido, se constituyó en alguien sumamente “mediático”, convocable para opinar y ganando así presencia y exposición (no paga). Es una de las condiciones del marketing: lograr presencia y recordación para escalar el top of mind de la gente..  claramente lo logró.

Lo segundo que también se percibe es la capacidad de entender y descifrar el sentir de la gente. Esto que está en base y sangre del marketing, en esta experiencia se ve que se ha logrado captar el “humor” y darle respuesta desde el discurso (porque hasta ahora son solo palabras y promesas…)  a cierta demanda insatisfecha. Si se compara con los otros discursos competitivos, los resultados indican que no fueron tan asertivos y apropiados en general a lo que la gente piensa, aun en algunos candidatos rivales con discursos claramente fuera de sintonía

El tercer aspecto hace referencia  a la estrategia de posicionamiento más tradicional, que los manuales indican: elegí 1 ó 2 conceptos y “ve por ello”. Acá se vio muy claro: casta y dolarización, y no mucho más, bastaron para que el posicionamiento funcionará y la gente supiera “de que se trata”.  

El último factor a compartir (puede haber más…) es lo importante de tener una estrategia multisegmento, que llegue a todos y no solo a un segmento para ganar volumen. Los resultados indican que tuvo amplia llegada y fue transversal a todos .

En resumen, y otra vez sin tener una mirada política o menos haciendo futurología, es interesante y sirve de aprendizaje para cualquier disciplina poder aprender de los casos que funcionan y dan en la tecla. En este caso tenemos un caso interesante de marketing estratégico. ¿Será entonces un marketinero el nuevo presidente? Falta poco y lo sabremos.

Compartí

6
0


La prueba del ascensor

Hace muchos años, un jefe de esos sabios me compartió un consejo corporativo bien específico.  Yo iniciaba una carrera corporativa tradicional y una tarde de trabajo y de charla, me dijo: “Cuando empezás en una organización, un objetivo importante es que el gerente general te conozca. Pero no, que te salude o te diga “hola” o “chau”. Que te conozca y reconozca por tu nombre.

Flor de mandato, flor de objetivo. Bien medible, bien desafiante.

Claramente en una organización pequeña, no es tan difícil de lograr: pero más difícil en una organización de las grandes, y más cuando el contacto con el CEO no es habitual o cotidiano.

En mi caso, me propuse que esto pasara. A través de propuestas, presentaciones, distintos eventos y circunstancias, el conocimiento sobre mi persona entendía que ya estaba “instalado” y el gerente general ya sabía de mí. Pero faltaba la prueba de fuego: que me nombrara por mi nombre.

Se dio entonces la prueba del ascensor. Una vez subiendo al edificio, me cruzo con él en uno de los ascensores (eramos varios). El saludo fue cordial y típico: “Hola xxx”. “Hola, que tal” (el nombre “Diego” no apareció). ¿Cómo podría ser? Estaba claro: la percepción que yo creía que se había logrado, realmente no estaba.

Al tiempo vuelve a pasar de volvérmelo a cruzar en el ascensor. Otra vez lo mismo. “Hola que tal, hola, bien, gracias”. ¿El nombre? No, ausente.  “Que va a hacer”.. era un poco el sentimiento que surgía. Al llegar al destino (el piso pertinente), y sin esperarlo, y antes de bajar … surgió el “Hasta luego, Diego”. Uf… Listo, misión cumplida.

En el mundo actual, del teletrabajo, de los zooms,  ¿seguiría vigente hoy el mismo consejo que me dieron en el pasado?  Claramente si, aunque tal vez no tan fácilmente medible en un ascensor ….

Compartí

4
0


Entrevías y las crisis

El fin de semana estaba viendo una serie española llamada Entrevías (en Netflix, muy recomendable) donde se daba la situación de un inversor que quería comprar las propiedades en un barrio de Madrid azotado por la violencia y la delincuencia.

Uno de los tentados a vender su propiedad le preguntaba al inversor: “¿por qué quiere ud comprar algo que ud mismo dice que hoy no vale nada?”. “Porque creo que en el mediano plazo va a valer más”, le justificó el potencial inversor. “Entonces yo me la quedo y espero”, fue la respuesta del vendedor. Fue el único que no quería vender: el resto sí, dado que veían el presente de sus propiedades sin valor y nadie quería esperar nada.

(lo que no sabía el  vendedor y si el  inversor es que habría una próxima modificación al código urbano que alteraría fundamentalmente el valor de las propiedades)

Este ejemplo televiso es una clara respuesta a la pregunta ¿las crisis son oportunidades? Nunca se sabe hoy si una crisis es una oportunidad, salvo que tengas información.

Información de lo que va a pasar a futuro, y confíes en ella.

Esa información puede ser, como en el caso de la serie, información exclusiva y propia (con un riesgo menor), o información inferida, en base a antecedentes, experiencias anteriores, supuestos fuertes u otras estimaciones que definen un futuro mejor. En estos casos SI hay riesgo, y si la información termina siendo no certera, podes terminar errándole feo. 

De esta forma, para poder contestar bien la pregunta, no queda otra que enfocarse en lo que viene después y confiar en ese cambio de rumbo (y bancarse el riesgo). La crisis por si solas, son solo crisis. Punto.

Compartí

6
0


¿Qué hago con mis CDs?

Es muy común que la gente se encuentre hoy (dela generación + 40 …) que tienen en su casa pilas (hasta torres) de CDs arrinconados en un rincón, esperando “su momento”, que no estaría ocurriendo: el de ser escuchados.

Algunos esgrimen que “cada tanto” sacan uno de los CDs de su preferencia (con una mezcla de nostalgia) para escucharlos una vez más. Pero no mucho más que eso… Lo interesante, es que siguen ahí entonces, acumulando polvo en un rincón, sin ser usados casi.

Surge entonces la pregunta del título: “¿Qué hago entonces con todos mis CDs?”.

Lo lógico seria que, sino los uso y ocupan espacio, es no tenerlos más. Sin embargo, la gente … no hace nada de eso. Al contrario, dejan que sigan estando, esperando ese momento de escucha que sabemos que no va a pasar. ¿Por qué?

Porque deshacercerse de los CDs sería asumir que lo que en su momento tenía algún valor, hoy ya no lo tiene.  Mezcla de remordimientos económicos (¿cuánto me salió cada uno? ¿Cuánto pagué por el total?) y de de saudades emocionales (… éste fue el que compré por primera vez .. tengo la colección completa de xx … éste me lo trajeron importado de …  éste otro lo escuché miles de veces y me sigue gustando … ) ..etc..

Esta mezcla de sensaciones nubla el razonamiento y frena la decisión irreversible.

Lo mismo pasa en los negocios.

Atarse al pasado por lo que antes funcionó y ahora no funciona, es no saber asumir que las cosas cambian. A veces son cambios profundos que trastocan todo, tanto que aquello que tenia sublime valor, hoy no vale nada y hay que mandarlo a pérdida.  Productos, segmentos, canales, tecnologías, recursos, formas de trabajar, procedimientos, CREEENCIAS, todo puede tener su momento y hoy dejar de aportar y requiere ser mínimo revisado y seguramente descartado. Como los CDs.

Pensemos: ¿hay CDs también en mi negocio? ¿en mi profesión? ¿en mi forma de abordar los negocios? Si es así, es hora de liberar el rincón, y largar, aunque dé mucha pena.

(comentario adicional: le pregunté al ChatGPT qué hacer con mis CDs y me sugirió: “donarlos a escuelas o bibliotecas, o venderlos en segunda mano”. Quedármelos no fue para el bot una opción.)

Compartí

10
0


La importancia de la inteligencia artificial en el marketing

La inteligencia artificial (IA) ha llegado para transformar la forma en que las empresas hacen marketing.

Uno de los mayores beneficios de la IA en el marketing es su capacidad para analizar grandes cantidades de datos. Con el uso de la IA, los especialistas en marketing pueden analizar la información de los clientes en tiempo real y obtener información valiosa sobre los patrones de compra, las preferencias de los clientes y los comportamientos de navegación en línea. Con esta información, pueden personalizar las experiencias de los clientes y mejorar la eficacia de sus campañas de marketing.

Otro beneficio de la IA en el marketing es su capacidad para automatizar las tareas repetitivas. Con el uso de la IA, los especialistas en marketing pueden automatizar tareas como la segmentación de la audiencia, la creación de contenido y la gestión de campañas publicitarias. Esto puede ahorrar tiempo y recursos, permitiendo a los especialistas en marketing centrarse en tareas más importantes, como la creatividad y la estrategia.

En resumen, la inteligencia artificial es una herramienta vital para los especialistas en marketing. Si aún no ha implementado la IA en su estrategia de marketing, ahora es el momento de hacerlo.

(esta nota NO la escribí yo. La escribió el CHATGPT –  le pedí que me escribiera “un blog sobre la importancia de la IA en el marketing”.. y con algunos ajustes .. este el texto resultante)

Compartí

10
0


El gerente mandón

Es un mandón, me acuerdo como si fuera hoy; era uno de los temas recurrentes que surgían al momento de hablar sobre un gerente. “Es impecable, super ordenado e inteligente”, (era el comentario elogioso obligado), “pero mandón … no te dan ganas de hacerle caso”.

Pero.. ¿acaso no se trata de eso? ¿De “mandar”? ¿No es ése el rol de un gerente? ¿De definir quién tiene que hacer qué?

Es la famosa e histórica división del trabajo, que no hay metodología agile que haya hecho desaparecer  … el rol sigue vigente, y su mandato.. Mucho más. ¿Entonces?

Es que con el venerado mandato, no alcanza. El empoderamiento jerárquico es necesario, pero no es suficiente.  La autoridad delegada te abre la puerta para mandar.. pero no la deja siempre abierta. Hace falta mucho más que un título o una bendición celestial para que las cosas realmente pasen.

El mandar sin mandar, el pedir sin pedir, el ordenar sin ordenar, solo se consigue si el gerente despliega el arte de la seducción. La seducción es el camino opuesto al mandato o la pura autoridad; permite lograr que las cosas se hagan por el propio espíritu del hacer y cumplir, sin órdenes ni condicionamientos.  Solo por la propia magia del encantamiento en cuestión.

Es fácil darse cuenta quienes ejercen esta cualidad. No hay que ir muy lejos: solo faltar mirar quienes son aquellos bien ponderados, aquellos que mejor imagen tienen, aquellos cuyos pares gustan de estar y compartir tiempos y proyectos con ellos. En ellos la seducción seguramente se encuentra a flor de piel. Liderazgo, al fin de cuentas.

Entonces, vale la propia introspección. ¿Cómo somos a la hora de decir que hay que hacer? ¿Somos del team mandato? ¿O somos del team seducción? Seguramente, el desplegar las mieles de la seducción será un camino de ida para mejorar y revertir cualquier postura en contrario. 

Compartí

8
0


Coraje, se busca

Administrar el status quo lo hace cualquiera.

No quiere decir que sea fácil o menos importante. Al contrario …  puede ser de las cosas más tediosas, complejas y estresantes de hacer y tolerar. 

Sin embargo, el gran desafío es lograr salir de lo establecido, de lo probado, de lo seguro, de lo que todos hacen. Romper la barrera de la normalidad y certeza, para entrar en terrenos de la incertidumbre y el riesgo.

El salir de este estado modórrico no es para todos, porque requiere algo que escasea y no abunda: coraje. El coraje gerencial es uno de los grandes activos de los gerentes a emular.

¿Qué significa tener coraje? ¿Romper todo sin medir las consecuencias? ¿Apostar a pleno con los ojos cerrados? ¿Avanzar recto cuando todas son curvas o frenos?

El coraje a envidiar es el coraje “inteligente”. El que sabe arriesgar pero no a tontas ni ciegas. El que sabe dar el salto no con los ojos vendados, sino con los ojos bien abiertos… pero dando el salto al fin. Saber  que hay que hacer lo que hay que hacer, y hacerlo (no poca cosa).

El coraje inteligente requiere conocimiento, experiencia pero también confianza y seguridad. Solo un gerente seguro tendrá la capacidad para hacer aquello que haya que hacer y lo logre enfrentar, aún sabiendo que el camino puede ser bravo y el momento a transitar doloroso. No importa, es lo que hay que hacer: adelante.

El coraje no se encuentra en los CVs … pero debería.

Compartí

5
0


La peor trampa del marketing de hoy: la irrelevancia

En el mundo complejo y competitivo de hoy, la comunicación es importante. ¡Qué duda cabe!  Dentro del desafio que representa comunicar, hay que siempre recordar que del otro lado de mi intento de comunicación, hay una persona/target/consumidor/destinatario (etc.) al cual queremos llegar y que queremos que con lo que yo le diga, haga algo (me considere/me elija/me consuma, etc.)

En este ejercicio ambicioso, donde las empresas y marcas invierten muchísimos $$$, a veces nos olvidamos de lo más básico, y por ser básico no quiere decir que no sea importante: con buenas intenciones y buenos motivos no alcanza. Hace falta algo más: que el que lo reciba considere “que vale la pena”.

El valer la pena puede sonar ambiguo tal vez, pero si por ejemplo comunicamos algo que sea “divertido”, ya tenemos mucho del camino allanado.

Sino lo hacemos, podemos ser castigados con la indiferencia. Desastre que no se revierte con más dinero o inversión. Eso pasa generalmente cuando nos enamoramos de nuestro discurso o nos limitamos a mostrar atributos o beneficios, sin magia ni gracia. Terminamos produciendo comunicaciones que la gente normal percibe como “irrelevantes”. Se termina gastando mucho dinero. Pero comunicamos “nada a nadie“.

Si uno repasa los mejores casos de éxito, todos tienen seguramente algo en común: lo que veamos o escuchemos nos gusta, nos moviliza, nos emociona, nos divierte, nos “llega” . Copiemos lo bueno y enterremos lo malo, pongamos al cliente en el centro de su atención e interés, y tal vez así, podemos escapar de la mayor trampa del marketing moderno.

Compartí

5
0


Hipereficiente

“Es hipereficiente.”

 “¿Eso es bueno, o malo?”

 “Es.”

Este dialogo sucedió hace poco, describiendo a una tercera persona.

La  “hipereficiente” del diálogo es una persona que como se pueden imaginar, se destaca por cumplir con creces lo que comúnmente llamamos el perfil de un profesional eficiente. Pero, ¿cuál es la diferencia entre eficiente o hipereficiente?

El primer factor es la insistencia en que las cosas se hagan según las normas establecidas “a rajatabla”. Sin margen para el error o el desvio. Con mucho celo sobre la eficiencia propia (obvio) pero sobre la eficiencia ajena, del tercero, del par o subordinado, lo que genera una presión considerable (digamos asfixiante) y muchos comentarios y algún malestar entre los afectados.

El segundo factor es que la estricta receta viene también de la mano con cierto autoritarismo hacia una sola forma de hacer o ver las cosas. Termina predominando “su” forma, por la supremacía del más eficiente, escribiéndose así una nueva teoría evolutiva (perdón Darwin).

El tercer factor es que esta hipereficiencia no deja mucho margen para la improvisación y descubrimiento sobre la marcha. Todo es así, y se sabe cómo es, del principio al fin. Sin margen para otra forma.

Todo esto conlleva a tener proyectos exactos, eficientes, exitosos, milimétricos, pero con algunos efectos no deseados. Entre ellos, ante lo imprevisto, el margen de maniobra es poco, dado que la hipereficiencia es alérgica a lo no programado. El otro es la tendencia del hipereficiente a abarcar todo, su disciplina es tan fuerte que desplaza a los más aptos (otra teoría evolutiva) y hace que los demás se relajen y deleguen, generando una mezcla de liviandad y despreocupación (“total, ella se encarga”).

Tengamos presente que toda forma de trabajar debe calibrarse en la medida de lo deseable, pero también con la mirada integral de lo posible también, para no pasarnos de rosca. Los extremos son siempre dudosos, evitemos los excesos para una buena supervivencia (Darwin, otra vez).

Compartí

7
0


No fui a ver a Coldplay

“¿ Cuándo vas a ver a Coldplay”.

No, no voy.”

“Ah, ¿por algo en especial?”

“No, nada en especial.”

“¿No te gusta Coldplay?”

“Si,  son buenos pero no soy fan ni me gustan tanto. ¿Por?”

“No nada .. . estuvo espectacular”.

De pronto, me quedé afuera.

Sin querer queriendo, no fui parte de toda una movida donde la gente de mi alrededor (amigos, conocidos,etc. ) participaron de algo increible y donde solo parecía había una única opción: estar. Yo no estuve.  Perdón.

Solo, muy solo, en mi burbuja de la propia exclusión, no dejé que me invadan culpas o justificativos erróneos. ¿Por qué no quise estar? La respuesta es fácil: simplemente, porque evalúe que no valía la pena. Tengo al menos 10 bandas para ir a ver antes (y a otro precio). No mucho más que eso. Punto.

Pero pudo ser no suficiente.

Es que el consumo puede no ser un acto solo meramente individual, sino colectivo. Donde el deseo no viene del interior, sino del exterior. Se muestra como social, comunitario, integrador. Donde lo que atrae es más el pertenecer que el ser, y el riesgo de no estar es mayor a cualquier disfrute sincero: que me lleva a aplaudir a quien vi poco, escuche algo, entendí menos, pero no importa.

La próxima vez que toque, ¿me avisan antes por favor? Tal vez me convencen.

Compartí

12
0


El gerente estoico

Hace muchos años en una empresa que trabajaba, el gerente general nos convocó de urgencia a la sala de reuniones de gerentes.  Nos espero en silencio, pero estaba rojo (como nunca); cuando nos sentamos no dijo nada, pero golpeó la mesa fuertemente y exclamó (a los gritos): “Acá se ha cometido un error que no puedo dejar pasar. El que sea el culpable debe dejar la empresa YA”. Seguía rojo, gotitas de transpiración recorrían sus sienes y entre labio, y los ojos parecían estallar. Abandonó la sala sin más y nos dejó en silencio. Todos mirándonos los unos a los otros. “¿Qué le pasó para estar así? . ¿Qué pasó? ¿Por qué tanto alboroto?”.

Hoy, mirando hacia atrás, y sin importar el desenlace de la situación, esta anécdota (en este caso nunca graciosa) me vino a la mente leyendo hace poco sobre el “furor” y moda de la filosofía estoica en el presente.

¿Qué dice esta filosofía? Definición de “libro”.

Es una doctrina filosófica que practica el dominio de las pasiones que perturban la vida, valiéndose de la virtud y la razón.  El ideal de los estoicos era lograr la imperturbabilidad y cierto grado de independencia ante el mundo externo.

Yendo más concreto a la su “aplicación” práctica, esta filosofía no reniega de las emociones ni las trata de suponer, sino ayudar a como sobresellevarlas. Usando la razón, la paciencia, poniendo el foco en lo bueno y lo importante, en la espera como factor de resolución, evitando la terribilización de las cosas.  Sin ir más lejos, tratando de NO actual como el gerente general poco estoico de mi ejemplo al inicio de la nota.

La emocionalidad bien canalizada, la razón y la sangre fría siempre ante los problemas, y bajar línea de tranquilidad ante los imprevistos, parecen ser los ejes del manual de un gerente “estoico” exitoso. Manual moderno siguiendo doctrinas de muchos siglos atrás. Una paradoja aristotélica.

Para aquellos que han visto la serie Merlí (que trata de un profesor filósofo en una escuela secundaria), hay un capítulo dedicado a los estoicos que vale la pena repasar.

https://www.youtube.com/watch?v=LSeBIzRVuls

Compartí

7
0


Borges y la estrategia

Leía el otro día un reportaje que en 1981 Mario Vargas Llosa le hizo a Jorge Luis Borges y extraje esta parte del increíble diálogo:

Mario Vargas Llosa:  “¿Recuerda a algún aventurero que le hubiera gustado ser?”

Jorge Luis Borges: “No, a mi no me gustaría ser otra persona.”

MVLL: “Usted está contento con el destino de ser Borges.”

JLB:  “No, no estoy contento, pero sé que con otro destino sería otra persona. Y como decía Spinoza, “cada cosa quiere la soledad de su ser”. Yo insisto en ser Borges, no sé por qué. “

En esta época de cambios, donde los titulares de las estrategias de las empresas pasan siempre por términos digamos drásticos (transformación, reconversión, etc.), es sano a veces parar la pelota e ilustrarnos de los que realmente saben. Como Borges.

Son los iluminados los que a veces dictan los verdaderos rumbos a aquellos de nosotros pobres mortales con nuestro intelecto limitado. En este caso, y no es poca cosa, el genial Borges nos pone contra el principal desafío que tienen muchos gerentes ante el dilema estratégico. “¿Qué ser? ¿Qué hacer?”

El ejercicio estratégico pide con buen criterio mirar alrededor, entender como estamos parados versus otros y llegar al tan duro análisis competitivo. Algunas veces hay alguien peor que nosotros, y muchas veces hay muchos mejores que nosotros.

Lo que nos lleva a mirarnos a nosotros en forma poco complaciente y poner en duda sobre el devenir de nuestras acciones, ambiciones y actos.

Ahí viene Borges al rescate. Hay algo que no podemos dejar de aceptar: quienes somos. Lo bueno y lo malo. Todo en su conjunto. Entender que el verdadero cambio no es mutar a ser otros (falsas copias de los proyectos que pululan por ahí, aún los exitosos), sino encontrar en nosotros, dentro de nuestra autenticidad, lo rescatable, lo importante, lo viable, lo que “la soledad quiera”. Solo sobre esa base sólida se puede crear algo. Algunos lo llaman esencia. Borges lo llama destino.  Da igual.

Insistir” es la otra verdad borgeana y que nos regala el diálogo. Borges dudaba también: “¿por qué insistir?” Tal vez podemos arriesgar una respuesta a la duda de JLB: porque no nos queda otra.

Quien quiera leer la entrevista entera, les paso el link (no tiene desperdicio). https://borgestodoelanio.blogspot.com/2020/09/jorge-luis-borges-entrevista-con-mario.html

Compartí

6
0


putosmodernos

¿Qué les pasó cuando leyeron el título?

La semana pasada viendo por streaming un evento de España, me topé con una empresa que se dedica al diseño (páginas web, etc.), pero que también se dedican a vender productos que siguen la tónica del nombre de la agencia y del título de la nota: https://putosmodernos.com/es.

Ejemplos:

Es una empresa joven, con ideas disruptivas (ya desde el nombre se nota), con algún renombre por algunas campañas ya realizadas, con abordajes novedosos y distintos.

Al ver su nombre pensé : ¡qué coraje hay que tener para llamarse así! También pensé: ¿cuál sería la reacción de la gente que me lee si titulo este post con este título?Mejor no”. Pero luego me dije “¿Y qué?. Probemos“, haciendome cargo de mis preconceptos y limites.

Estamos seguramente a mitad del río (más cerca de la otra orilla espero) en este transitar hacia una mayor aceptación e inclusión. Allá vamos, les guste o no, les incomode o no a los que (tal vez) el título no le gustó nada.

(hay una sección en su página que se llama “hijos de putos” https://putosmodernos.com/es/hijos-de-putos, dedicada a todos aquellos que les copiaron ideas y productos). Chapeau.

Compartí

5
0


Cambiar para que nada cambie

Estamos en una era donde el cambio es moneda corriente en la jerga gerencial. Aquello que mide y rinde es hablar de transformación, y si le agregamos la palabra “digital”, más que más.  Barajar y dar de nuevo, modificar radicalmente, alterar el status quo y vislumbrar escenarios totalmente distintos es lo que más se escucha y lee.

Cambiar es la clave, el cambio por el cambio muchas veces, sin importar el como y porque. Sino cambias, No sos moderno ni actual. La agenda es de transformación: siempre.

Este cambio “impuesto” contextualmente da letra a los discursos gerenciales donde el cambio es el titular y contenido predominante.

Ahora bien, ¿todo este discurso de cambio … representa cambios de verdad?

Muchas veces, el verdadero motivo de este gran discurso, es presentar un cambio superficial para esconder una gran debilidad: cambiar si, para que nada cambie.

El discurso por el discurso no alcanza. Puede calmar fieras o ansiedades seguramente, queda bonito y bien, pero puede no ser suficiente, si detrás NO hay una verdadera agenda de cambio. ¿Por qué entonces esta desconexión? ¿Por qué el cambio real no ocurre y es solo pura saraza?

Porque los cambios son difíciles, requieren tino y conocimiento, timing y agallas, y sobre todo tienen costos. Costos medibles, mensurables y esperables, pero seguramente altos y dolorosos.  Donde detrás de ese cambio hay verdades de Perogrullo pero también riesgos no fáciles de asumir. Todo en un mismo combo sin poder de discernimiento o fraccionamiento.

El verdadero cambio no necesita gran marketing ni grandes presentaciones. Es una agenda muchas veces sin grandes voces o escenarios. Pero necesaria. Tengamos olfato para detectar el cambio no cambio. Porque sino, puede ser tarde.

Compartí

4
0


Lo hago por mí

En el último capítulo de la serie Breaking Bad, el protagonista tiene una conversación a corazón abierto con su ex esposa.  Walter White siempre justificó su cambio de vida, dejar una tranquila y tal vez aburrida como profesor de química de colegio para pasar a ser uno de los mayores productores y distribuidores de droga del sur de USA (con asesinatos en su haber) con la frase “lo hago por mi familia”. Pero en los tramos finales de esta fascinante serie, dice su verdad. “En realidad lo hago y lo hice siempre… por mí”.

Es que si hay algo que siempre hay que entender, que el resultado de los actos de las personas pasa siempre primero por el tamiz de su propio interés. Es cierto y tenemos ejemplos de gente que ha priorizado el otro sobre el sí mismo, con una generosidad y valentía únicas; pero aún en esos casos (pocos), si uno indaga un poco más, siempre hay un interés personal aunque sea mínimo, entre tanta entrega y desinterés.

Es así en la vida, como también en los negocios. Las empresas y las idas y vueltas gerenciales no se escapan de la realidad.

Por eso, no nos debe sorprender cuando uno o varios empleados abandonan el barco para irse a lugares con alguna condición personal mejor sin importar lo que dejan atrás; pero también cuando escuchamos discursos corporativos que pregonan lo tan importante que son las personas (, ¿sobre el beneficio individual? Habría que verlo) .

En definitiva, ¿de qué nos sirve la verdad revelada de Heisenberg (otro nombre de Walter White…para entendidos de la serie.)? El tener esto presente, sincera sobre lo que piensan y podemos esperar de las personas. No pretender cosas heroicas o patriotismos que no van a pasar. La verdad sobre la realidad, y la sinceridad como camino a una gestión cierta.

Compartí

5
0


LinkedIn
Share
EMAIL
Scroll al inicio
Abrir chat
Marketing & Estrategia
Hola. Gracias por el contacto con Marketing y Estrategia. ¿En qué te podemos ayudar?