La publicidad subliminal es algo que se ha estudiado en muchas oportunidades, casi como la búsqueda de la fórmula perfecta para poder ingresar a la mente de los consumidores, insertar una idea y que sea efectiva, “sin que él se de cuenta concientemente”. Demasiado bueno, para ser cierto. Les recuerdo la nota “¿Existe la publicidad subliminal” que escribí sobre esto, hace tiempo.
Ahora bien, vean con detalle el nuevo logo de la cadena Wendy´s…. que hace poco llegó a la Argentina. ¿Notan algo distinto?
Así era el logo antes.
Así es ahora.
¿Prueben de nuevo? ¿Notan algo distinto?
Bueno, ¿ahora? Si no lo notaron aún, en su cuello, se observa la palabra “mom” (mamá) escrita. ¿Casualidad? En la empresa dicen que no fue intencionado, para nada. ¿Será verdad? ¿Servirá?. Una curiosidad más en el mundo de los intentos marketineros.
¿Vieron Toy Story 3? Con hijos chiquitos, tal vez sea la película que más veces vi (seguramente luego de Rocky 3). En las primeras escenas, Woody convoca a todos los juguetes. No tiene buenas noticias: Andy, el nene que ya no es tan nene, deja el hogar y se va a la universidad. Woody les adelanta la situación, pero les dice que estén tranquilos, que Andy elegirá a algunos para que vayan con él, y otros irán a parar al ático (un lugar confortable y tranquilo), descartando de plano el ser tirados a la basura o donados. Al terminar el discurso, se le acerca su gran amigo Buzz: “¿Estás seguro?”. “No”, le replica Woody, “¿Pero qué otra cosa querías que les dijera?”
Hace un tiempo participé de una presentación, donde el responsable máximo de una empresa sinceró con su gente (no mandos directos, sino personal en general) una mala situación. ¿Cuál fue la reacción de la gente? Indiferencia en algunos, sentimiento de no responsabilidad en otros, y sobre todo poca empatía con la situación (“el problema no es nuestro y la solución, menos”). En lugar de buscar cohesión para trabajar en la solución, o compromiso para resolver juntos el problema, el discurso generó lejanía y rechazo.
Ambas escenas muestran estilos totalmente opuestos, ante situaciones similares. El hecho me generó una pregunta: “¿Se debe “compartir” al personal las malas noticias?” “¿O se debe transmitir un mensaje positivo y mandar señales de optimismo?”.
Con esto en mente, me topé con el el estudio “Managerial Attitudes and Corporate Actions”, realizado por un equipo de investigadores de la Fuqua School of Business de la Duke University. En dicho estudio, uno de los rasgos que destaca como característica de los CEOs es el optimismo. El optimismo para tomar decisiones de riesgo, pero también el optimismo expresado en su discurso y en la forma de relacionarse y encarar los proyectos y las cosas.
¿Entonces? Entramos en un mundo complejo, donde se mezclan temas interesantes como la política, el querer ser y ser, y el grado de sinceridad con lo que se hace y se cree (y con quien compartirlo). En esa suma, está muy claro, que el factor emocional (¡que novedad!) es clave para el estímulo de las tareas. Siguiendo esa línea, hay que ser muy prudentes sobre lo que se dice y expresa, porque tiene un impacto muy directo, y que si no es inteligentemente manejado, puede traer consecuencias adversas. Si nos basamos en la experiencia de arriba, los mensajes muy negativos (aunque honestos), lanzan señales demasiado desalentadoras, que terminan jugando en contra. Es que la gente busca en sus jefes “líderes”, no sólo administradores. Y en esta concepción, se busca compromiso y reconocimiento, pero también contención.
Así lo entendió Woody, y así lo deben entender los CEOs, especialmente en tiempos difíciles.
Cuando comencé a hacer mis primeros asados, lo que me sucedía era que la falta de experiencia y la ansiedad me llevaban a “apurar” el fuego, y por el miedo a que no fuera suficiente, exponía a la carne en demasía. De esta forma, el asado me salía arrebatado (que según la definición del diccionario significa que algo es “precipitado, impetuoso”).
El mismo término lo leí para describir al marketing móvil. Hace tiempo que sigo el blog www.movilion. Resume información sobre el marketing móvil, con una mirada moderna y profunda. Muy recomendable. Hace unas semanas salió publicada la nota “Promesa y decepción del marketing móvil”, que me pareció interesante para compartir, dada su mirada crítica sobre un tema que está muy en boga pero está en una situación de potencial explosión desde hace tiempo.
“Promesa y decepción del marketing móvil
Esa batería de tecnologías y herramientas de comunicación que con cierta vaguedad llamamos marketing móvil hizo una apuesta realmente audaz, que nos llevó a preguntarnos año tras año si éste es finalmente el año del marketing móvil. Lo prometido es deuda. Es cierto que nunca se aclaró del todo cuándo, pero el ecosistema móvil se comprometió con los publicistas a darles más o menos lo siguiente:
una 1) plataforma capaz de entregar contenido a audiencias específicas;
pero sobre 2) una base masiva y global de usuarios;
ello con 3) fuertes ventajas a la hora de generar engagement uno a uno;
y tal vez lo mejor de todo, 4) a precios bastante más bajos que los medios tradicionales de comunicación.
A primera vista poco y nada de aquello se dio según el juramente de fe mobile y en consecuencia los publicistas tienen sus razones para sentirse decepcionados, pero ¿fue un engaño?
Viendo la evolución de canal móvil, no es difícil entender el tamaño del entusiasmo. Más que un fraude, hubo arrebatamiento y creo que en buena medida es comprensible. Con el crecimiento del entorno digital la industria del marketing necesita medios que le permitan llegar a la audiencia correcta y medir el retorno de la inversión. Y tomadas de forma islada, las tecnologías móviles ofrecen ese nivel de focalización. A quién no se le iluminan los ojos de solo pensar en la aplicación comercial de los mapas asociados a GPS, los códigos 2D, los estándares de proximidad y campo cercano (Bluetooth, NFC), desde cupones hasta pagos móviles. Eso desde un dispositivo conectado que permite nuevas formas de medir el impacto de cada acción en el ciclo de vida del cliente.
Un problema es la dispersión de los elementos, la fragmentación real. Pero otra gran fuente de frustración es la imposibilidad de distinguir niveles de maduración. Hay partes del ecosistema ya bastante avanzados como SMS, internet móvil o el display de publicidad en aplicaciones (in-app). Mientras en otras áreas, fundamentalmente las ligadas al comercio móvil, la incoherencia y la falta de integración son arrolladoras.
Ciertamente queda mucho por recorrer, el marketing móvil es una actividad joven. Pero atravesado el pico inicial de expectativas, el orden está comenzando a aparecer. Hoy vemos tecnologías y empresas que se integran verticalmente, asociaciones que buscan hacer del móvil un ambiente un poco más previsible para los marketineros.”
Se aprende de múltiples maneras, estudiando, trabajando, haciendo, leyendo. Lo que les voy a compartir lo aprendí de los alumnos de una materia del MBA.
Hoy se está utilizando la aplicación WhatsApp para hacer marketing, lo que podría dar origen a un tipo nuevo de marketing: el WhatsApp Marketing (y sumaríamos uno más a la extensa lista de los 131 tipos demarketing).
La utilización de esta herramienta como mecanismo efectivo de marketing está siendo propiedad de las empresas chicas o unipersonales. ¿Por qué? Porque es una forma muy natural de poder comunicarse con los clientes más cercanos o aquellos que tengo una relación bien directa. En una aplicación ya muy popular, poder insertar un mensaje “marketinero” se presenta fácil, enriquecida (se pueden enviar fotos, videos, etc.) y sobretodo accesible, dado que no tiene costo. Y otra gran ventaja: tiene un alto nivel de apertura. En su contra, no tiene forma de medir exactamente con indicadores, y también existe un vació legal de su debido uso.
¿Ejemplos para mostrar? Difícil, porque es un tema incipiente. Se está usando mucho en la comunidad joven, para avisar sobre fiestas, sobre eventos, sobre promociones y otros temas.
Pero miren este ejemplo que encontré. ¿En dónde? Proviene de España: una pescadería de Cádiz ofrece diariamente a sus clientes, sus productos de pescadería a través de un grupo de WhatsApp. En un lenguaje ameno y cercano, les ofrecer a sus clientes a primera hora de la mañana los productos más frescos recién traídos.
Sus ofertas tienen aceptación, ofreciendo la posibilidad de hacer reservas.
¿No sé le ocurrió?¡Pero si lo tiene en su celular a disposición! A veces, el marketing más sencillo está más cerca y accesible que lo único piensa.
Recientemente les publique la nota “Coca en los cumples” y la misma tuvo una muy interesante repercusión. Me escribieron varias contando sus experiencias personales, muy similares a la mía, empatizando con mi situación y compartiendo las mismas vivencias. Pero también me llegaron comentarios destacando la actitud de la marca, sabiendo y conociendo que “su” consumidor ahora es distinto, y requiere un acercamiento diferente con un mensaje acorde. Inclusive sabiendo que en su contenido existe una crítica velada al producto que venden.
En esa línea, les copio 3 videos de la empresa en España (gracias Pablo Galiana por compartirlos). Son muy interesantes, especialmente para mí el primero.
Magic Pills
Sillas
Estadísticas
Ante un desafío muy crítico para su marca, son loables los intentos de continuar apostando al vínculo con el consumidor.
¿Qué sabe Usted de Marketing? No espere que le pregunte de las 4 “P”s del marketing …
Les propongo este pequeño test, para que se midan en función de su conocimiento “avanzado” en el tema marketing. Les comparto una lista de 10, para que puedan responderse. Algunos serán seguramente términos más conocidos, pero otros son “adrede” difíciles, más técnicos o específicos, asique a no frustrarse sino conocen todos.
Gamification
Mash up
MEME
Newsjacking
Prosumer
Interstitial
Magalog
Etnografia
Arteting
Catfish
¡No se hagan trampas! ¡A testear su conocimiento del marketing!
Gamification: utilizar juegos como herramientas de marketing
Mash up: es la union de distintas herramientas en una misma acción de marketing
MEME: son aquellas acciones de marketing que se han viralizado en forma explosiva
Newsjacking: es hacer una acción de marketing aprovechandose de una noticia
Prosumer: es el consumidor que participa activamente produciendo contenido
Interstitial: es un tipo de banner, que aparece cuando se pasa a otra página web
Magalog: mezcla entre revista y catalógo, es una revista de una marca con pocas hojas
Etnografia: método de investigación que estudia activamente a la gente en su lugar natural
Arteting: es utilizar el arte como herramienta de marketing
Catfish: es un tipo de banner, que se mantiene fijo en el borde inferior de la pantalla
¿Cómo les fue? Si pudieron contestar las 10, se pueden proclamar “gurúes” del marketing. De 9 a 6, todavía falta mucho por descubrir. Y 5 o menos de 5, a seguir conociendo e investigando.
Desigual es una marca de ropa nacida en España (puntualmente Barcelona). Apunta primordialmente al mercado femenino, aunque presenta productos para hombres también. Fue fundada en el año 1984 por el suizo Thomas Meyer a los 21 años, y desde entonces ha crecido en forma interesante, teniendo locales en las principales ciudades del mundo y cerrando el año 2012 con una facturación de 450 millones de euros, presentando un crecimiento del 60% anual desde el año 2002.
Desigual presenta un estilo muy moderno, casual y llamativo, y se destaca no solo por lo cuidado de sus prendas y lugares de compra, sino por su comunicación diferente. Un interesantísimo caso de éxito.
Vean estos 3 spots de la campaña #tengounplan. ¿Cómo decirle a mi novio de hacer un trio, pero con otros? ¿Cómo le cuento a mi familia, que tengo novia? ¿Debo salir con mi jefe? Son todas preguntas (y respuestas) que se hacen las mujeres en estos avisos.
Interesante, ¿no? Una forma creativa de crear cercanía con la mujer de hoy. La Mujer Desigual.
Este sábado se festeja en Argentina (y en otros países también) el Día del Amigo, un día para salir con los amigos, festejar y pasar un tiempo agradable con la “familia” elegida.
Pero, ¿tenés realmente amigos de verdad? ¿Qué estarían dispuestos a hacer por ti? Eso es lo que te puso a prueba la marca Carlsberg. Vean el video.
¿Tus amigos harían lo mismo por ti? ¿O lo harías por ellos? Tal vez no sea momento para ponerse tan serios, y sólo pasar un buen rato. Si te gustó… Compartilo con tus amigos (los de verdad!)
Mis hijos de 3 años conocieron a la Coca Cola, sin que la hayan visto en mi casa porque no la consumimos. Pero de un día para otro, nos empezaron a pedir “Coca”. Y en una larga negociación, convinimos que pueden tomarla pero “sólo en los cumples”.
Esta situación, se repite más o menos en muchas familias de hoy. Los padres prefieren que sus hijos no tomen las bebidas cola como producto diario, optando por otras bebidas percibidas como más sanas, como lo pueden ser los jugos o las aguas saborizadas o el agua misma. En esta decisión, existe una crítica evidente al producto: se lo ve como no beneficioso para las criaturas.
Esta realidad es algo contradictoria, porque por otro lado, estamos hablando de la “marca” más famosa del mundo. Si se quiere hablar de un caso legendario de éxito, hablamos de Coca Cola. ¿Quién no la conoce? ¿No es acaso una de las marcas con más alto top of mind? Pero es, a su vez, una marca querida. Sólo un ejemplo: en Facebook tiene 70 millones de fans. (entre las marcas con mayor cantidad de seguidores). Se da un interesante caso de disociación entre la percepción del producto y la marca. Muchos tienen una opinión muy positiva de la marca, pero no todos piensan lo mismo del producto en sí.
La empresa Coca Cola ha tomado cuenta de esto, y se ha convertido en una empresa de “bebidas”, incorporando nuevos productos no gaseosas y no colas a su portfolio. De esta manera ha logrado “equilibrar” sus ingresos de su producto tradicional, que en países desarrollados ha comenzado a declinar. Ahora bien, ¿qué hacer ante esta situación, con el producto madre, original? Se puede NO hacer nada, pero eso sería no saber reconocer el problema. Les comparto distintos intentos.
– Tratar de que el producto vuelva a ser el producto de la comida familiar
– No hablando de producto, sino hablando de lo que puede despertar el producto (emociones, etc).
O nuevos intentos, más radicales y riesgosos, dado que en este camino se reconocen sus debilidades. Pero también muestran un “sinceramiento”.
– Reconociendo abiertamente que el producto tiene un impacto negativo
– Cambiando el producto con una nueva versión: Cola Cola Life
¿Cuál de estos caminos les parece el más apropiado? ¿Hay forma de “rescatar” el producto de esa mala percepción creciente? En mi opinión, el llevar al producto a un mundo de mayor realidad, y enfrentando la opinión del consumidor con acciones concretas es un ejemplo de una marca que sabe ser flexible y sobretodo consciente de lo que opina su consumidor. Que no es poco.
Mis hijos de 3 años conocieron a la Coca Cola, sin que la hayan visto en mi casa porque no la consumimos. Pero de un día para otro, nos empezaron a pedir “Coca”. Y en una larga negociación, convinimos que pueden tomarla pero “sólo en los cumples”.
Esta situación, se repite más o menos en muchas familias de hoy. Los padres prefieren que sus hijos no tomen las bebidas cola como producto diario, optando por otras bebidas percibidas como más sanas, como lo pueden ser los jugos o las aguas saborizadas o el agua misma. En esta decisión, existe una crítica evidente al producto: se lo ve como no beneficioso para las criaturas.
Esta realidad es algo contradictoria, porque por otro lado, estamos hablando de la “marca” más famosa del mundo. Si se quiere hablar de un caso legendario de éxito, hablamos de Coca Cola. ¿Quién no la conoce? ¿No es acaso una de las marcas con más alto top of mind? Pero es, a su vez, una marca querida. Sólo un ejemplo: en Facebook tiene 70 millones de fans. (entre las marcas con mayor cantidad de seguidores). Se da un interesante caso de disociación entre la percepción del producto y la marca. Muchos tienen una opinión muy positiva de la marca, pero no todos piensan lo mismo del producto en sí.
La empresa Coca Cola ha tomado cuenta de esto, y se ha convertido en una empresa de “bebidas”, incorporando nuevos productos no gaseosas y no colas a su portfolio. De esta manera ha logrado “equilibrar” sus ingresos de su producto tradicional, que en países desarrollados ha comenzado a declinar. Ahora bien, ¿qué hacer ante esta situación, con el producto madre, original? Se puede NO hacer nada, pero eso sería no saber reconocer el problema. Les comparto distintos intentos.
–Tratar de que el producto vuelva a ser el producto de la comida familiar
–No hablando de producto, sino hablando de lo que puede despertar el producto (emociones, etc).
O nuevos intentos, más radicales y riesgosos, dado que en este camino se reconocen sus debilidades. Pero también muestran un “sinceramiento”.
–Reconociendo abiertamente que el producto tiene un impacto negativo
–Cambiando el producto con una nueva versión: Cola Cola Life
¿Cuál de estos caminos les parece el más apropiado? ¿Hay forma de “rescatar” el producto de esa mala percepción creciente? En mi opinión, el llevar al producto a un mundo de mayor realidad, y enfrentando la opinión del consumidor con acciones concretas es un ejemplo de una marca que sabe ser flexible y sobretodo consciente de lo que opina su consumidor. Que no es poco.
¿Les gustó el posting de ayer? Esta publicidad tuvo un éxito muy interesante en Sudáfrica, y fue tal la repercusión, que una cadena de comida Nando’s, muy rápida de reflejos realizó una parodia de la misma publicidad para sacar provecho de su impacto. Copiando absolutamente todo. Vean el video.
¿La respuesta de la empresa de seguros? Podría haber iniciado alguna acción legal. Pero prefirió combatir pero en el ámbito mediático, y responder con otro aviso (usando un actor parecido a Ben Kingsley), invitando a Nando´s a un desafío no menor: donar una cierta cantidad de comida a un hogar de menores.
La respuesta de Nando´s fue también rápida y lúcida: lo hizo, pero se comprometió a hacerlo durante un año. Y dejando entrever algunas ironías en contra de la aseguradora.
No hace falta decirles que, si el aviso original había sido exitoso y generado repercusión, este nuevo frente de “supuesta” confrontación con la empresa de comidas llevó el tema a niveles insospechados. Emulando a la famosa Guerra de las Colas (Coke vs. Pepsi), lo cierto que este intercambio de mensajes benefició tanto a Santam y a Nando´s, generando lo que toda marca busca: un poquito de atención de sus consumidores. Brillante.
Hay industrias donde es difícil sobresalir desde el punto de vista comunicacional. Un ejemplo es el sector de Seguros. Son sectores regulados, donde sus productos difieren poco entre las compañías por estas regulaciones, y donde a la gente les parecen aburridos y casi mal necesarios. Las empresas han trabajado , salvo algunas excepciones, el camino trillado de la tranquilidad, la seguridad, la confianza, con mensajes generalmente importantes pero poco interesantes o ya demasiado vistos.
Con esto en mente, la empresa de seguros sudafricana Santam intentó otro camino. Contrató al reconocido actor Ben Kingsley para una publicidad a simple vista fácil y muy tradicional. Muchas empresas de seguros han optado por celebrities en sus campañas. Hasta ahí nada distinto.
Pero vean el video. Presten mucha atención en este caso porque es distinto, y les aseguró que van a tener que ver esta publicidad más de una vez.
¿Habían notado el cambio de ropa? ¿Se lo esperaban? ¿Interesante, no? Es un claro ejemplo de que, cuando el producto no puede hablar más, porque ya no dice nada interesante, es el aporte creativo que puede darle un nuevo empujón a la empresa y la marca. Es donde las agencias nos abren una chance en un sector que a la vista de todos son todas iguales. Pero no lo somos, si sabemos encontrarle la vuelta, de la mano del riesgo y la creatividad.
¿Existe un auto que te ayuda a prevenir las arrugas?Sí, y se llama Fit She’s.
Lo lanzó Hondaexclusivamente para el mercado de Japón. Diseñado especialmente, como el nombre lo indica, para el público femenino. El auto es de color rosa, metalizado, y con cromados rozados en el interior. Pero tal vez lo más novedoso no es el color y el diseño interior, sino la tecnología que permite cuidar el cutis femenino. El vehículo viene equipado con un nuevo tipo de parabrisas que bloquea el 99% de los rayos ultravioleta y de esta forma filtra los rayos nocivos que provocan arrugas en la piel.
Pero eso no es todo, también cuenta con un sistema de aire acondicionado “Plasmacluster”, que emite aire especialmente tratado para mejorar la calidad del cutis de las mujeres mientras conducen. Para más detalles vean el video:
¿Un acierto del targeting? ¿O una exageración? Por lo visto el producto tuvo una importante aceptación, y existen planes de llevarlo a otros países próximamente. Si sos mujer y te preocupa tu piel, ya podes ir eligiendo.
Hay agencias que se destacan realmente por su creatividad. Pero no una creatividad digamos “tradicional”, sino una creatividad difícil, controvertida, no fácil de digerir y aceptar. Suscribe al mismo concepto de llamar la atención, pero recurriendo a un estilo y mensaje que a veces puede dejarnos perplejos. Una de ellas es Madre, conocida por la campaña de Mamá Luchetti.
Fijense esta campaña para una empresa de alcohol:
Por si no la conocen, Bialcohol es una marca de alcohol con presentaciones en líquido y en gel. Desde el primer momento la campaña sorprende por la ambientación, el silencio y su único plano. Luego por la presencia de un doctor (parece simulando al Dr. House) que nos presenta el producto en cuestión. Pero lo interesante, y si no prestaron debida atención veanlas de nuevo, el caminar de los personajes tiene implícito el sonido el nombre de la marca. Casi como un intento de una supuesta publicidad subliminal para recordar su nombre.
Este estilo puede ser una gran alternativa para aquellas marcas en productos muy estandarízados y con pocos espacios de diferenciación. Si la marca acepta el desafío, puede ser realmente interesante. En una época donde abundan los mensajes, un buen ejemplo de desafío de lo convencional.
Se dice que el 3D se disfruta en los cines. ¡Es cierto! Pero también se puede disfrutar en pantallas convencionales, a pesar de no estar técnicamente preparadas para eso. En años anteriores les compartí un ejemplo impactante de una cerveza japonesa. En esta ocasión, disfruten dos ejemplos de Nespresso y KIA.
Impactante, ¿no?. Lo interesante es que son 2 estilos totalmente distintos (la de KIA un viral importante) usando la misma técnica.
En esta ocasión les comparto las 13 citas más destacadas relacionadas al tema creatividad y diseño, que fueron recopiladas por Stinson Desing. Es sabido el mayor interes que tenía el creador de Apple en este tema, uno de los grandes diferenciales de sus productos y donde Jobs mostraba una gran obsesión, mezcla de genialidad pero que lo llevó también a cometer errores (que por supuesto fueron menores que los aciertos). Para leer y aprender.
2. “Lo simple puede ser más duro que lo complejo. Tienes que trabajar duro para limpiar tu pensamiento y hacerlo lo más simple posible. Pero el esfuerzo merece la pena porque, una vez has llegado allí, puedes mover montañas”.
3. “La creatividad es simplemente conectar cosas. Cuando les preguntas a las personas creativas cómo hicieron algo, se sienten un poco culpables porque en realidad no lo hicieron, sencillamente vieron algo. Y les terminó pareciendo obvio después de un tiempo”.
4. “Sé el patrón de la calidad. Algunas personas no están acostumbradas a un entorno en el que se busca siempre la excelencia”.
5. “La innovación distingue entre los líderes y los seguidores”.
6. “Si quieres vivir tu vida de manera creativa como un artista, no debes mirar demasiado hacia atrás. Debes estar dispuesto a tomar cualquier cosa que hiciste y cualquier cosa que fuiste y arrojarlo a la basura”.
7. “Estoy tan orgulloso de las cosas que no he hecho como de las cosas que he hecho. La innovación es decir no a 1.000 cosas”.
8. “Cuando empiezas a intentar resolver un problema, las primeras soluciones que surgen son muy complejas y la mayor parte de la gente para aquí. Pero si continúas, vives con el problema y pelas más capas de la cebolla, a veces puedes llegar a sencillas y elegantes soluciones. La mayor parte de la gente no dedica suficiente tiempo y energía para conseguirlo”.
9. “Hicimos que los botones de la pantalla lucieran tan bien que la gente quisiera lamerlos”.
10. “Es más divertido ser un pirata que enrolarse en la marina”.
11. “Cuando eres un carpintero haciendo una bonita cajonera no vas a usar un pedazo de madera contrachapada en la parte de atrás, aun cuando sabes que estará frente a una pared y por lo tanto nadie la verá. Sabes que está ahí y por eso terminas utilizando una pieza hermosa de madera en la parte trasera. Para poder dormir bien por las noches, la estética, la calidad tiene que llevarse a todos los aspectos del producto”.
12. “Las personas que levantaron Silicon Valley eran ingenieros. Aprendieron a hacer negocios, aprendieron a hacer muchas cosas diferentes, pero creían realmente que los humanos, si trabajaban duro con otras personas creativas e inteligentes, podrían solucionar la mayor parte de los problemas de la humanidad”.
13. “La calidad es más importante que la cantidad. Un home run es mejor que dos dobles”.
Sabemos que en el marketing y la comunicación, lo importante es “llamar la atención” y lograr que el consumidor nos dedique un poco de su valioso tiempo. En ese cometido, recurrir a los sentimientos es un camino bien probado.
En UK el Departamento de Transporte lanzó una campaña a favor de la seguridad vial. Se instaló un espejo falso en el baño público de un pub, que hacía las veces de parabrisas de un automóvil y buscando recrear un accidente de auto.
Vean este video:
El susto está. Se puede ver fácilmente. ¿Pero esa es la forma? Sin dudas es un camino. Y también que en algunos asuntos, el mensaje racional o de bajo impacto tiene poca repercusión. Es cierto que del impacto al miedo real hay un camino, que hay que tratar de no atravesar… pero también es cierto que muchas veces (como en este caso) la concientización de temas realmente graves pueden abrir permisos distintos que los productos más comerciales. Para reflexionar.
En la misma línea, les copio una idea similar llevada a cabo por MINI en México, apuntando a la mujer y la concientización del No uso del maquillaje mientras manejan
¿Se puede leer la mente? Dave puede. Vean este video:
Este video es resultado de una excelente campaña realizada por la empresa SafeInternetbanking, demostrando la fragilidad de la información en Internet y el cuidado que hay que tener a la hora de compartir datos.
Pero este tipo de hallazgos abre a un debate mayor. ¿Es tan así? ¿Las redes sociales tienen tal acceso a la información privada de las personas?Definitivamente sí.¿Dónde está entonces el límite? Los invito a releer la nota “Entre lo público y lo privado”, una nota más que actual.
En Argentina este domingo se festeja el Día del Padre (en otros países es en julio.
Para festejar el día, les comparto una pieza gráfica que me pareció genial. Durex, una empresa de preservativos, siempre se ha destacado por la calidad de sus avisos y la utilización del humor.
Hace uños años publiqué una serie de notas sobre dos grandes próceres de la publicidad, Bill Bernach y Leo Burnett, mencionando un recopilado de sus citas más famosas y brillantes. ¿Quién faltaba?David Ogilvy, considerado él el padre de la publicidad (su libro “Memorias de un publicista“ se sigue vendiendo aún como el primer día). Les comparto algunas de sus verdades, que siguen siendo hoy más que actuales.
Creatividad
“En el moderno mundo de los negocios es inútil ser un pensador creativo y original si no puedes vender también lo que creas”.
“Las grandes ideas vienen del inconsciente. Esto es cierto en el arte, en la ciencia y en la publicidad. Pero tu inconsciente tiene que estar bien informado. De lo contrario, tu idea será irrelevante. Llena tu mente consciente de información y desengancha el proceso de pensamiento racional. Puedes ayudar al proceso dando un largo paseo, o tomando un baño caliente, o bebiendo media pinta de vino tinto. De repente, si la línea de tu inconsciente está abierta, una gran idea brota dentro de ti”.
“Aunque tengas toda la investigación, todas las reglas básicas, todas las directivas y todos los datos, eso no quiere decir que el anuncio esté escrito. Después tienes que cerrar la puerta y escribir algo. Éste es el momento de la verdad que todos nosotros intentamos posponer lo más posible”.
“Creo que el talento es más fácil de encontrar entre los inconformistas, los disidentes y los rebeldes“.
Investigación
“Si estás intentando persuadir a la gente de que haga o compre algo, deberías utilizar su lenguaje, el lenguaje que esas personas usan en su día a día, el lenguaje en el que piensan”.
“Los publicitarios que ignoran las investigación son tan peligrosos como los generales que ignoran la descodificación de las señales del enemigo”.
“Nunca dejes de probar y tu publicidad no dejará de mejorar”.
Escritura
“No te dirijas a tus lectores como si estuvieran congregados en un estadio. Cuando las personas leen lo que has escrito, están solas. Finge que estás escribiendo para cada uno de ellos una carta en nombre de tu cliente”.
Competencia
“No hay grandes diferencias entre las distintas marcas de whisky, cigarrillos o cerveza. Todas son similares. Y también lo son los preparados para hacer pasteles, los detergentes y las margarinas. El fabricante que utilice la publicidad para dar una personalidad más definida a su marca será el que tendrá mayor cuota de mercado y más beneficios”.
Titulares
“De media, el titular se lee cinco veces más que el cuerpo del texto, así que cuando hayas escrito el título ya habrás gastado 80 céntimos de un dólar”.
“Nunca utilices titulares complicados e irrelevantes. La gente lee demasiado rápido para descifrar lo que le estás diciendo”.
Grandeza
“Juega para ganar, pero disfruta de la diversión“.
“No golpees levemente el balón. Saca la pelota fuera del estadio. Busca la compañía de los inmortales“.