Diego Regueiro

Mapping 4D

La tecnología de Mapping 4D (proyecciones 3D sobre edificios) no es nueva. Sin embargo lo que puede ser novedoso es la creatividad que se puede generar gracias a esta tecnología.

Vean este ejemplo de Peugeot realizado en Río (Brasil) para su concepto Motion & Emotion.

Marketing ha utilizado y con éxito esta tecnología, dado que logra efectos que no pueden ser descartados, como es la admiración, el agrado y la sorpresa en sus consumidores. Impactos positivos que suman a la marca y a su recuerdo/asociación con ella.

Una vez más … táctica vs. estrategia

No hace mucho y hablando con un alto directivo de una empresa, me confesó en un suspiro: “es el día de hoy que aún no me queda muy claro la diferencia entre táctica y estrategia”. ¿Es posible? ¿Puede ser cierto que aún hoy existan dudas sobre su diferencia? Definitivamente, porque son conceptos relacionados y no siempre bien explicados (o ejemplificados).

Convivimos día a día con la táctica. Táctica es la acción, el detalle. Es una fortaleza indudable, cuando se dice que una organización tiene “poder de delivery”. Le da riqueza, contenido al “que hacer”, le da certeza y posibilidad de ejecución. Una empresa con poder táctico tiene asegurado mínima presencia notoria en un mercado, como resultado de su propia dinámica hacedora. La táctica es oportunista, tiene un horizonte cierto (cortoplacista) y tiene intrínseco el resultado (consecuencia de la acción) como parámetro de su desempeño y medida. La táctica es intuitiva, define rápidamente una alternativa a seguir y sobre ella se basa (autoconvencidos y convenciendo a otros). La táctica se guía más que nada por impulsos, donde la duda o la espera tienen poco margen.

¡Viva la táctica! ¿Qué se le puede criticar entonces a una empresa que desarrolla su accionar táctico eficientemente? NADA, sólo si no se la confunde con estrategia.

¿Por qué? Porque la táctica necesita de la estrategia. Se complementan. La estrategia no es intuitiva u oportunista, sino analítica y racional. Toma decisiones, pero contemplando siempre distintas opciones (alternativas) y basando elecciones en función de criterios definidos (para justificar esa escala de opciones).

La estrategia necesita tiempos y no urgencias, y el tiempo para el análisis abre el abanico de pros y contras, permitiendo ver el más allá, y detectar cosas que la táctica no contempla. La estrategia llega a diagnósticos más severos que la táctica, donde el marco de referencia no se desarrolla sólo superficialmente como en la táctica, sino necesariamente con mayor profundidad. La estrategia incorpora el criterio del peligro y del riesgo (y su evaluación), y por ende los valores de prudencia y orden. El entendimiento de los problemas y las causas se anteponen a la solución, para luego seguirle la decisión más apropiada.

Mientras que la estrategia sigue la secuencia “reflexión- acción”, la táctica sigue la secuencia acción-justificación”.

¿Es entonces lo MISMO estrategia y táctica? Por supuesto que no. Ambas son necesarias y ambas son importantes (más allá que la estrategia puede sonar más “cool”). Son aspectos distintos que deben ser contemplados y que se enriquecen de su complementariedad y no de su antagonismo. Estrategia sin táctica, no actúa. Táctica sin estrategia, suma mayores riesgos a su acción.

Ah! Sólo como perlita, para aquellos que quieren recordar el post ¿Táctica o Estrategia? basado en la definición que hizo el genial autor uruguayo Mario Benedetti y publicada en esta página en el 2010.  https://marketingyestrategia.com/noticia/137/tactica-o-estrategia

Los 4 fantásticos

Recientemente salió publicada una nota en el diario alemán Der Spiegel bajo este título. Me pareció muy interesante y se las comparto:

“Los 4 fantásticos: Google, Apple, Amazon y Facebook.

Google representa el conocimiento total, el valor de la empresa ya alcanza los 200 mil millones de dólares. Apple representa la total movilidad. Vale 360 mil millones de dólares. Facebook es la transparencia total (con todos los datos nuestros que tiene…) Su valor es de 100 mil millones.  Amazon describe la total disponibilidad: sus productos están fácilmente al alcance, y tiene un valor de 90 mil millones (valoraciones todas a diciembre de 2011).

El cosmos digital se lo han repartido claramente entre Apple, Google, Facebook y Amazon. Cada uno creó sus mercados particulares, se posicionaron sin tener que confrontarse. Pero ahora comienza la lucha, comienza la era salvaje de robarle mercado los unos a los otros. Cada uno de estos cuatro fantásticos de la era digital, le ofrece a sus usuarios un pedazo de confort. Y a cambio le quita otro de libertad“.

¿Cuál será la filosofía que se impondrá? Pues más que una lucha deportiva entre competidores esto parece desembocar en la victoria de una filosofía de empresa sobre la de su oponente. Amazon y Apple representan sistemas cerrados que, en lo posible, ya no desearían soltar al cliente. La filosofía de Google es algo esquizofrénica ya que la compañía necesita de una red libre pero, por otra parte, gusta de quedarse los datos de sus usuarios de forma exclusiva. Y Facebook significa finalmente despedirse de la privacidad y disolver la red en lo totalitario. No sorprende, pues, que nadie se fíe de nadie, todos acechen a todos y que, incluso, exista odio entre ellos.

Especialmente entre Google y Facebook: la lucha es por el usuario normal de internet. Para estas corporaciones, éstos son como lechugas, no clientes, pues los usuarios no pagamos por sus servicios. Los clientes reales de Google, Facebook y compañía son las empresas que se anuncian en ellas. Y estas empresas nos compran a nosotros, nuestra mirada y atención. Nosotros somos el producto. Igual que quien planta lechugas, Google y Facebook desean que sus usuarios estén bien. Que sigan sanos, que se hagan grandes y que lleven una vida placentera de lechugitas. Menos cuando llega la cosecha. Allí se acabó la buena onda y surgen los verdaderos intereses económicos. “

¿Quién triunfará? No sabemos, pero sí es cierto que la situación donde cada uno respetaba su espacio y negocio ha cambiado. Este pacto de casi no agresión, se comienza a desdibujar y se inicia uno nuevo más intenso y tenso, donde esperemos “gane” el consumidor. 

Lo que me dejó el libro de Steve Jobs

Hace unos meses escribí la nota “Lo que me dejó Steve Jobs“. Luego de escribirla, me aboqué a leer su biografía escrita por Walter Isaacson. La leí con atención, además de ser mi primera experiencia de leer un libro entero en formato digital.

El libro es muy entretenido y muy recomendable. Lo que me gustó es el enfoque que le dió el autor a la vida de Steve Jobs. Salió del encasillamiento puro en que podía haber caído. Al estilo “hollywoodense” se podría haber armado una historia sin fisuras: un chico dado en adopción, crecido dentro de la onda de los 70 (hippie y amigo de las drogas), que logra crear una empresa de computación como Apple desde su garage, pero que luego es injustamente echado por la misma empresa que él creó. Sin embargo, renace de sus cenizas, crea 2 empresas nuevas exitosas como Pixar y Next, y la vida le da revancha, porque la misma empresa que lo echó le pide que vuelva, retomando el camino del triunfo, abriendo además un capítulo fascinante con el cambio de estrategia y la creación del trío Ipod, Iphone y Ipad. Finalmente, muere de cáncer sin dejar de batallar por su vida y sin abandonar la empresa hasta sus últimos días.

Pero el libro me sorprendió porque no se queda en esta historia. Es más, el libro es muy crítico de Steve Jobs como ser humano. Lo describe como una persona con trastornos de personalidad, brillante y obsesivo, con rasgos perversos y terriblemente difícil de tratar. Con una vida personal bastante miserable, despectivo con sus padres adoptivos, padre ausente y sin sentido de familia. En mi opinión, es una radiografía de un hombre que no fue feliz.

Destaqué a lo largo de su lectura muchas cosas relacionados con el marketing y los negocios. Les copio algunos párrafos que me parecieron significativos:

(pag. 458) «A partir de la campaña de «Piensa diferente» y a lo largo del resto de sus años en Apple, Jobs celebraba una reunión informal de tres horas todos los miércoles por la tarde con sus principales responsables de publicidad, marketing y comunicación, en la cual hablaban de estrategias de imagen. «No hay ningún consejero delegado en todo el planeta que se ocupe del marketing de la forma en que lo hace Steve —aseguró Clow—. Cada miércoles aprobaba un nuevo anuncio de televisión, prensa y vallas publicitarias». Al final de la reunión, a menudo se llevaba a Clow y a sus dos compañeros de la agencia —Duncan Milner y James Vincent— al estudio de diseño de Apple, celosamente vigilado, para que vieran con qué productos estaban trabajando. «Se apasiona mucho y se vuelve muy emotivo cuando nos muestra los proyectos en desarrollo», comentó Vincent. Al compartir con sus gurús del marketing su pasión por los productos a medida que se iban creando, era capaz de asegurarse de que casi todos los anuncios creados estaban imbuidos de sus emociones

(pag.  461) «Descubrí que la mejor innovación es a veces la propia empresa, la forma en que la organizas —recordaba—. Todo el proceso de construir una compañía es fascinante. »

(pag.  464) «Decidir qué es lo que no se debe hacer es tan importante como decidir qué se debe hacer —comentó—. Esto es válido para las empresas y es válido para los productos»

(pag 512). «Jobs tenía un control completo y absoluto de toda la experiencia relacionada con sus productos, desde su diseño hasta la forma en que se vendían».

(pag. 559) «Si no te entusiasma algo, entonces no vas a dar un paso más de lo necesario, no vas a trabajar ni una hora de más, no vas a tratar de poner en duda el statu quo. »

(pag. 561) «Jobs no organizó Apple en departamentos semiautónomos. Él controlaba de cerca todos sus equipos y los obligaba a trabajar como una empresa unida y flexible, con un único balance final de ingresos y gastos. «No contamos con “divisiones” con sus diferentes estados de cuentas —afirmó Tim Cook—. Tenemos un único balance para toda la empresa»

(pag 631). «En lugar de animar a cada grupo a que dejara que las líneas de productos proliferasen de acuerdo con las consideraciones de marketing, o de permitir que florecieran un millar de ideas, Jobs insistía en que Apple se centrara únicamente en dos o tres objetivos prioritarios al mismo tiempo”.

(pag 679) «Lo más difícil de escribir acerca de los productos de Apple es que vienen envueltos en un montón de bombo publicitario —escribió Lev Grossman en Time—. El otro problema a la hora de escribir acerca de los productos de Apple es que en ocasiones todo ese bombo resulta ser cierto».

Por último, descubrí gracias al libro la campaña publicitaria del Ipod que no conocía y me pareció genial. Les copio uno de las piezas (fantásticas desde lo conceptual y visual) , y la segunda … es una sorpresa.

Reconocimiento facial y el marketing

El reconocimiento facial es una tecnología que permite distinguir e identificar caras, en función de la captura de una imagen digital y su comparación con una base de datos (de caras obviamente) preexistente. Esta tecnología permite así identificar rostros y personas.

Marketing ha “captado” esta tecnología, para utilizarlo en acciones concretas con sus clientes. Y a veces en forma muy creativa.

Vean este ejemplo. Para el lanzamiento de una nueva línea de productos (gelatina) para adultos, la marca Jell-o Temptations desarrolló un dispositivo de muestras gratis SOLO para gente adulta. Y gracias a la tecnología, la misma puede distinguir si el consumidor potencial es un adulto o no, y si es demasiado joven, denegarle el postre.

Este dispositivo se incluyó estratégicamente en el Shedd Aquarium de Chicago con el fin primario de llamar la atención de los … niños. Es así, son ellos los más proclives a probar e interactuar con la tecnología, y el hecho de denegarles el premio, una excusa magnífica para que llamen a sus padres y prueben ellos.

Un ejemplo de una nueva segmentación (discriminación) de la mano de la tecnología.

El principio del Hándicap

El principio del Hándicap fue enunciado en el año 1975 por Amotz Zahavi y surge de la biología.

Se basa en el comportamiento animal, siendo el mejor ejemplo el del pavo real.  El principio indica que los animales dan señales, con vistas a reafirmar lo bueno. En el caso del pavo real, el macho al llevar semejante plumaje le indica a su hembra que está en perfecto estado de salud  (para poder soportar su peso) y por ende altas chances de supervivencia (más atractivo en consecuencia!). Ahora bien, para que esta señal sea honesta, debe acarrear un costo: en este caso, el incordio que representa tener que llevar este plumaje siempre.

¿Qué tiene que ver este principio con el marketing?  Al igual que el pavo real, las personas también dan señales, con vistas a aparentar y reafirmar percepciones. El usar ropa de marca y status es un buen ejemplo; pero no es gratis, tiene un costo: el precio a pagar por esas marcas caras. ¿Vale la pena entonces vestirse bien? ¿Tiene impacto el usar ropa de marca en la percepción de la gente?

La Universidad de Tilburg (Holanda) realizó una serie de experimentos para entender si el comprar ropa de marcas caras influye en la percepción de los demás. Los resultados fueron:

En un shopping center se pidió a los clientes contestar una serie de preguntas. Si el entrevistador llevaba una remera sin logo lograba un 14% de respuestas positivas. Si portaba la misma remera pero con la marca Tommy Hilfinger, lograba un 52% de aceptación

Otro experimentó obligó a jóvenes a llamar a las puertas de las casas para pedir donaciones para una fundación. Aquellos que llevaban una remera Lacoste recibieron un 80% más de donaciones.

¿Suena muy descabellado? Por supuesto que NO. Como la biología, el marketing y las marcas dan señales a quienes las portan. Y su impacto puede trascender la propia estima o el ego, sino que puede influir en la visión de otros. Es el principio del hándicap, que tan bien se aplica a la biología, y que puede aplicarse también al marketing. 

SIRI

Si tienen un I-phone 4S, ya saben de que les hablo.

Sino, les comento que la tecnología SIRI es el gran desarrollo de ese nuevo producto lanzado el año pasado. SIRI es un asistente personal incluido en el telefóno, que permite a través del reconocimiento de voz y en forma inteligente realizar múltiples funciones y responder a distintas inquietudes del usuario.

¿Quieren ver cómo funciona? Les comparto esta publicidad navideña, donde quien mejor que Santa Claus para mostrar cómo funciona

No crean que es pura fantasía: tuve la oportunidad de ver como funciona en persona, y es tal cual como lo muestra el video. El futuro ya.

La verdadera responsabilidad empresaria

RSE (responsabilidad social empresa) es una de las prácticas empresariales no tan antigua, pero que ha ganado protagonismo en las empresas en los últimos años. En su esencia y como las siglas lo indican, esta práctica engloba las distintas actividades de carácter social que realizan las empresas con vistas a contribuir a una mejor calidad de vida, y ayudar en aspectos críticos donde hace falta trabajo o inversión (desde la construcción o equipamiento de escuelas, la ayuda a comedores o las donaciones a hospitales o centros comunitarios). La lista es larga y las empresas de distintos tamaños u origen han abrazado estas causas con dedicación y consistencia. ¡Bienvenido el esfuerzo y la preocupación social!.

Dicho esto, el primer planteo que siempre nace es el carácter comunicacional o mediático que deben tener este tipo de acciones. ¿Son prensables? ¿Son acciones para comunicar y hacer branding? ¿O son para mantenerlas puertas adentro, bajo la filosofía “no hacemos RSE para hacer marketing”? Se presenta así un dilema que las empresas han resuelto en forma dispar: algunas han privilegiado el bajo perfil o a lo sumo lo han comunicado internamente; otras las han usado como un elemento más de construcción de imagen, y son consideradas y comunicadas sin límites o filtros.

Este dilema no resuelto no es lo más importante. El tema es mucho más profundo y no se refiere a las acciones satelitales de RSE que se puedan encarar. Se refiere a la esencia misma de la actividad y a la responsabilidad social del negocio principal. ¿Cuál es el verdadero espíritu de responsabilidad social de las empresas?

Surge entonces un conflicto más profundo, de difícil diagnóstico o más controvertida solución. Todos sabemos que las empresas tienen espíritu de lucro, y que sus dueños (unipersonales, socios, accionistas de empresas públicas, etc.) sin excepción buscan rentabilidad y ganar dinero con la actividad desplegada. También es cierto que esta búsqueda contribuye favorablemente a la sociedad y que ambos se ven beneficiados.

Ahora bien, ¿qué pasa cuando la actividad desplegada se enfrenta con un dilema de responsabilidad social y que atente contra la posibilidad de obtención de rentabilidad? ¿Qué factor predomina? ¿El social o la rentabilidad? ¿Es viable en el mundo de hoy, encontrar ejemplos de empresas que decidan sacrificar ganancias para cumplir algún cometido social importante? ¿Dónde está la fina línea entre el interés privado y el interés social o público?

En estas preguntas está la clave de la verdadera responsabilidad social de las empresas. Las empresas realmente se ponen en conflicto cuando el interés social se contrapone con el lucro puro. Son situaciones donde la regulación o el estado no son los factores de decisión, sino que el camino a seguir surge o debe surgir desde la propia misma empresa.

En esta contraposición, es donde se muestra y transparenta la verdadera responsabilidad social de la empresa. NO en las acciones RSE, sino en el accionar empresarial donde lo social juega un rol de peso (aún pudiendo sacrificarse intereses o lucro).

Half Time

Half Time (medio tiempo) se llama en el fútbol americano a los minutos en el medio un partido que se toman los jugadores para descansar. Este tiempo es especialmente famoso en el partido del Super Bowl, porque son los minutos donde se comparten publicidades (las más caras y más celebradas).

Este año, y bajo el mismo título, Chrysler produjo un aviso donde el protagonista es Clint Eastwood, y que comparto a continuación.

 


Fue uno de los más celebrados, logrados y que mejor repercusión tuvo en la gente. Usando la analogía con el medio tiempo del partido, el actor en su voz en off comenta que también el país se encuentra en un momento de descanso, y que al igual que Detroit, es momento de levantarse y ganar el resto del partido que queda.

¿Por qué lo destaco? Porque es un ejemplo claro de branding. Fijense que los logos son apenas identificados al final. El comercial (muy caro se imaginan) no habla de productos ni de ofertas. Sólo mensajes, asociaciones y emoción.

Facebook, Twitter… ¿Pinterest?

Si Ud. pensaba  que ya había suficientes Redes Sociales,  que no había espacio para ninguna nueva … tal vez se equivocó … porque ha surgido una nueva red social con mucha fuerza . ¿Su nombre? www.pinterest.com

Pinterest es una pizarra virtual que permite crear un collage de imágenes (fotos y videos), compiladas y organizadas como si fuera un álbum. Las imágenes pueden ser propias,  o tomadas de la web o de otros usuarios, y el posteo de las mismas se llama “pinning” (de ahí el origen PIN del nombre).  Es muy sencilla, bien visual, y se encuentra integrada a las redes sociales tradicionales como Facebook y Twitter. No es libre, sino que se accede sólo por invitación.

Algunos números: 11 millones de usuarios mensuales (creciendo). Pinterest ya se encuentra entre las 100 páginas con más tráfico del mundo, y quinta entre las redes sociales. Más de 100 marcas ya están presentes activamente.

¿No le interesa? ¿No hay lugar para incluir una red social nueva en su estrategia de marketing digital?  Entonces, Pinterest no es para Ud.  Ahora bien … si en el futuro está red llega al podio junto a las otras … recuerde que lo leyó primero en ww.marketingyestrategia.com. Wink

Starbucks y el matrimonio gay

¿Qué tienen que ver Starbucks con el matrimonio gay? Yo me preguntaba lo mismo, hasta que leí la siguiente nota:

 

“La cadena de cafeterías Starbucks se ha manifestado a favor de la ley del matrimonio homosexual. Según informa el diario The Seattle Times, la multinacional ha emitido un comunicado oficial en el que su vicepresidente ejecutivo, Kalen Holmes, respalda esta legislación porque se trata de “el núcleo de lo que somos y lo que valoramos como una empresa. Nos sentimos orgullosos de unirse a otros empresarios del estado de Washington para apoyar esta ley”.

En la construcción de marcas, y al definir aquellos elementos que hacen a la vitalidad y grandeza de las existentes, surge siempre el factor de que las marcas “deben” tomar partido. Fácil de decir, difícil de encontrar, son pocos los ejemplos que encontramos donde las marcas toman decisiones tan radicales. Acá tenemos un ejemplo.

Las marcas transitan muchas veces distintos caminos en su recorrido marcario. En la mayoría, los caminos son mayoritariamente conservadores y convencionales. Son caminos donde los valores son políticamente correctos o universalmente plausibles. La RSE (responsabilidad social empresaria) es uno de ellos. ¡Qué público puede cuestionar la ayuda a un comedor o la asistencia social o sanitaria!.  Pero en su pulcritud, se encuentra muchas veces también la causa de su poca trascendencia. Por más valorado o correcto que pueden ser estas acciones, pecan tal vez de un único pecado: su conformismo y falta de riesgo.

El camino inverso es el del ejemplo de Starbucks. Podemos coincidir o no con la decisión tomada o sobre el hecho de si le corresponde o no tomar estas decisiones a una empresa. Pero lo que no podemos cuestionar es que este ejemplo es una demostración clara del camino que se le pide a las empresas: tomar partidos, expresar ideas y posturas, compartir opiniones y sobre todo estar presente en los temas que la gente habla y le importa.

Si uno se pregunta entonces porque algunas marcas son lo que son, y porque tienen la consideración del público que otras no despiertan, en ejemplos como éste seguramente tendremos parte de la respuesta.

Marketing por TUTE 2

A pedido del público … más de TUTE, el humorista gráfico que les conté en el envio anterior.

La frase con que se inicia “¿Todavía no tenes el I-Pad”?…es muy real. TUTE, con un criterio “crítico” enfundado en un sano humor, refleja muy bien el consumismo y el marketing. Para disfrutar.

Marketing por TUTE

TUTE es un humorista gráfico argentino, muy reconocido y que publica una tira todos los domingos en La Nación. Es joven, muy talentoso y es hijo de CALOI, otro legendario humorista (creador del famoso Clemente).  Pueden saber más de TUTE entrando en www.tutehumor.com.ar

Este chiste que se inicia con “No tengo Medias …” y termina con “Uh, no era por las Medias“, me pareció brillante, y lo quería compartir. Resume muy bien por donde gira el marketing de hoy: estimular el deseo en una sociedad donde sus necesidades básicas se encuentran más que satisfechas. Espero que lo disfruten como lo disfrute yo.

¿A quién le importa?

Las empresas al estructurar sus servicios, definen una serie de pautas que le son fundamentales y pilares de la propia prestación. Se determinan procesos, se dividen tareas, se concilian métricas y hasta se siguen protocolos específicos (como las normas ISO) que certifican la validez de todo lo actuado. Todo este trabajo e inversión, con vistas a cumplir con lo prometido y brindar a sus clientes un servicio diferencial. ¿Estamos de acuerdo con esta forma de actuar? POR SUPUESTO. ¿Alcanza?  NO

¿Por qué no? Porque con esta forma de proceder (que de paso, muy ausente aún en muchas empresas), lo que definimos son las pautas estándar de una atención prolija y suficiente. Pero el devenir de un negocio requiere mucho más que eso. No todo se puede encapsular (cuál mostrador de McDonalds) en 2 o 3 variables de servicio dentro de un par de combos cerrados. La cantidad de interacciones, la intensidad de las mismas y la inmensidad de detalles que nutren el servicio son tales que querer estandarizar todo en procesos y normas suena a una utopía griega.

Dicho esto, y lo que complejiza más las cosas, es que los clientes son especialmente agudos al detectar este tipo de falencias. Son mínimas a veces (otras no), pero son lo suficientemente presentes para molestar.  Ejemplos son el teléfono que no se contesta rápido cuando llamamos a servicio al cliente, el desorden en un local cuando entramos a comprar ropa, las cajas vacías al mediodía en un banco lleno de gente, la cortina de baño que le falta una arandela en un hotel supuestamente de nivel, el personal que no responde a nuestra consulta aún insistiendo, el reclamo realizado ante un call center sin respuesta (a pesar de nuestra ansiedad), la falta de interlocutores válidos ante un pedido urgente…etc.  Pero hay otros ejemplos en principio menores: por ejemplo, un letrero roto, una pared manchada o falta de sillas suficientes para una sala de espera. En estos ejemplos, parece que NADIE se preocupa porque es imposible estandarizar hasta ese detalle y NADIE se toma el trabajo de mirar las cosas desde los ojos del que importa: el cliente y tratar de resolverlo.

Todos estos ejemplos nos llevan entonces hacia otra categoría, a un nivel superior de la mera definición de estándares o indicadores de servicio: el cuidado real por el cliente y su experiencia.  Este cuidado al que hago referencia, es el extra que debemos hacer, el esfuerzo no escrito por satisfacer muchas veces lo no contemplado previamente.

Lo crítico de esto, que a pesar de su descuido, tiene mucho sentido para los clientes.  Lo increíble de todo esto, que este cuidado superior y extra, es muchas veces lo que termina haciendo la diferencia de cara al cliente. Lo demás, pasa a ser superfluo. Es este sentimiento de “dan más de lo que se les pide” es la coronación de un servicio básico con el agregado de un extra valioso más allá de lo normado.  

El unipersonal lo sabe y lo hace, cuando brinda su celular a su cliente y le dice  “llámame cuantas veces haga falta”. Pero es más difícil estructurarlo cuando hablamos de empresas grandes y complejas; sin embargo, es necesariamente competitivo el desarrollarlo.

Ahora bien, ¿cómo lograr que este cuidado extra se arraigue y se hago norma en una organización? Es un cocktail de varios ingredientes. Esto abre un capítulo de excusas: que es un tema cultural, que la gente no tiene tiempo, que no damos abasto, que hace falta capacitación, etc. Todo muy cierto, pero son excusas. Si me permiten compartir una pista, el ejemplo empieza por casa y por los máximos responsables. Así como en los hogares los chicos aprenden de los padres, en las empresas grandes los empleados aprenden de los jefes, empezando por el Número 1. El gerente general debe ser el “paladín” del cuidado extra sobre el servicio y un obsesivo por los detalles.  Es el máximo responsable, quien a través del ejemplo propio (y la valorización genuina y sincera de quienes hacen lo mismo que él), el que debe inculcar ese cuidado extra sobre lo que hacemos y brindamos.

Puede ser frustrante al principio y con un eco mínimo inicial, pero gratificante en el mediano plazo si somos lo necesariamente constantes. Los clientes lo van a agradecer.

Revalorizando a Michael Porter

Michael Porter es uno de los grande gurúes de estrategia y sus libros se han vendido por millones. Es un clásico de la literatura de los negocios y un referente obligado para aquél que se inicia en el tema de management. Sin embargo, existen algunos preconceptos sobre sus ideas: que han pasado de moda, que ahora no aplican o sobre que es “material viejo”.

Con esto en mente, en diciembre del año pasado se publicó el libro Understanding Michael Porter: The Essential Guide to Competition and Strategy. Fue escrito por la profesora de Harvard Joan Magretta con el objetivo de “darle una nueva vuelta” a sus conceptos y entender su actualidad.

A continuación les transcribo un resumen de los principales conceptos a rescatar del nuevo libro. Los transcribo en inglés porque las traducciones son odiosas y creo que es la mejor forma de entenderlos.

  1. Competitive advantage is not about beating rivals; it///’s about creating unique value for customers. If you have a competitive advantage, it will show up on your P&L.
  2. No strategy is meaningful unless it makes clear what the organization will not do. Making trade-offs is the linchpin that makes competitive advantage possible and sustainable.
  3. There is no honor in size or growth if those are profit-less. Competition is about profits, not market share.
  4. Don///’t overestimate or underestimate the importance of good execution. It///’s unlikely to be a source of a sustainable advantage, but without it even the most brilliant strategy will fail to produce superior performance.
  5. Good strategies depend on many choices, not one, and on the connections among them. A core competence alone will rarely produce a sustainable competitive advantage.
  6. Flexibility in the face of uncertainty may sound like a good idea, but it means that your organization will never stand for anything or become good at anything. Too much change can be just as disastrous for strategy as too little.
  7. Committing to a strategy does not require heroic predictions about the future. Making that commitment actually improves your ability to innovate and to adapt to turbulence.
  8. Competing to be the best is an intuitive but self-destructive approach to competition.
  9. A distinctive value proposition is essential for strategy. But strategy is more than marketing. If your value proposition doesn///’t require a specifically tailored value chain to deliver it, it will have no strategic relevance.
  10. Don///’t feel you have to “delight” every possible customer out there. The sign of a good strategy is that it deliberately makes some customers unhappy.

Luego de leerlos, ¿les parecen anticuados? Sin duda, Porter y sus conceptos siguen teniendo la vigencia de siempre. En mi opinión, rescato efusivamente los puntos 3, 6, 9 y 10.  Gracias, Michael Porter.

Los 10 pecados capitales del Marketing

¿Quién no conoce a Phiilp Kotler? Está bueno algunas veces ir a las fuentes y escuchar a los que saben. Acá les dejo un pequeño resumen de los 10 pecados del marketing según el afamado Philip. 

PECADO 1-La compañía no está suficientemente orientada al mercado y dirigida a los consumidores: algunas empresas sólo definen su mercado como “mujeres de 20 a 40 años”, cuando el marketing moderno requiere de estudios más profundos. Es fundamental realizar estudios de mercado cada año y mantenerse informado sobre cómo se segmentan los consumidores.

PECADO 2-La empresa no entiende del todo a sus clientes potenciales: según el experto, estas empresas realizaron su último estudio de mercado hace años, por lo tanto no conocen a sus compradores. Esto genera muchas quejas de sus consumidores, devoluciones y que la competencia venda mejor.

PECADO 3- La empresa necesita definir mejor la competencia y controlarla: siempre se debe estar al tanto de lo que pasa en la industria propia, conocer a los competidores, lejanos y cercanos, y estar atentos a lo que hacen.

PECADO 4-El negocio no ha gestionado adecuadamente su relación con las partes interesadas: esto se refiere a una mala comunicación entre empleados, proveedores, distribuidores e inversores. Un cambio mal llevado, en cualquiera de las partes, se reflejará en la actitud de los demás.

PECADO 5- A la empresa no se le da bien encontrar nuevas oportunidades: esto sucede cuando la compañía no introduce nuevos productos al mercado en varios años o cuando los productos que se lanzaron no fueron exitosos. Se debe buscar la manera de cambiar el pensamiento del negocio para generar ideas innovadoras.

PECADO 6-Las políticas de productos y servicios de la empresa necesitan un ajuste: los planes de marketing están repletos de promociones, presupuestos, cifras, etcétera, pero carecen de un objetivo real y de un plan estratégico para conseguirlo.

PECADO 7- La construcción de marca y las comunicaciones del negocio son deficientes: esto quiere decir que la política de producción de la mercancía no se ajusta a la realidad, porque la compañía ofrece demasiados servicios gratuitos que el cliente no valora y porque otros de los servicios tienen un costo exagerado.

PECADO 8- La construcción de marca y las comunicaciones de la empresa son deficientes: a pesar de todo el presupuesto invertido en publicidad, aún hay muchos de clientes potenciales que no conocen la marca. Un error fatal es asignarle cada año el mismo presupuesto al departamento de marketing.

PECADO 9- La empresa no está bien organizada para llevar a cabo un marketing eficaz: esto pasa cuando el departamento de marketing no conoce las funciones que le son propias, como investigaciones de mercado, publicidad, promoción y administración de ventas, así como las tendencias de consumo.

PECADO 10-La empresa no ha sacado el máximo partido a la tecnología: esto se da porque no se usa internet y las nuevas plataformas que ofrece, como redes sociales, o porque el sistema de ventas es anticuado y ya no responde a las necesidades del consumidor moderno.

¿Alguna empresa puede aducir que no ha pecado o peca siguiendo este listado de Kotler? Para pensar.

El crucero Gay que no llegó a buen puerto

La literatura del marketing siempre habla y pontifica los casos de éxito. ¿Es tan fácil ser exitoso? La verdad que NO. Por eso, me llamó mucho la atención la nota publicada en La Nación que transcribo a continuación. ¿Una suerte de sincericidio? Tal vez: pero lo que rescato es que más allá de la franqueza, es muy interesante leer este caso de NO éxito.

Destaco entonces la nota porque detalla una serie de errores que hacen al marketing estratégico y describen con muy buen detalle qué cosas hay que tener en cuenta. Temas como segmentación, oferta, precio, canales, etc., todo en esta nota está muy bien contado y detallado.  Siempre digo que los casos de errores son los más útiles para entender y aprender. Este caso lo refleja.

Ah! Si alguien aún se pregunta que es tener una estrategia de marketing y si hace falta tenerla o no … lean este caso y les quedará más que claro!

El crucero Gay que no llego a buen puerto

El primer crucero de temática gay ideado por dos agencias de turismo argentinas fue un fracaso. De hecho, de las más de 2000 plazas disponibles sólo se compraron 200. A raíz de ello, las dos organizadoras del proyecto Ego, Thesys y Eurovips, se vieron obligados a suspender el viaje cuya fecha de partida era el 12 de diciembre.

“Fue un fracaso comercial”, admitió a La Nacion José María Jaroslavsky, director de Thesys. Entre las dos agencias involucradas habían invertido más de un millón de dólares y pensaban convertirse en pioneras de un segmento inexplorado en América latina. El barco finalmente partió el día previsto, con la diferencia de que los organizadores abrieron la venta de pasajes al público en general, bajaron los precios a la mitad y los divertimentos planeados originalmente se excluyeron.

Entre las razones que explican el fracaso, dice Pablo De Lucca, de la consultora Gnetwork360, que participó en la organización del proyecto, está la “equivocada” política de precios. Pasa que un boleto para el Ego costaba arriba de los 1000 dólares, mientras que para un crucero regular es de alrededor de 400.

Los propios clientes dieron cuenta del problema. “En una encuesta que realizamos sobre una porción de personas que mostraron interés por comprar un pasaje, la gran mayoría alegó que el precio no correspondía con el de un crucero heterosexual”, subraya De Lucca.

Otro paso equivocado fue el haber hecho foco del marketing sólo en los jóvenes y adultos de 25 a 35 años, en una maniobra que dejó afuera a gran parte de la comunidad de gays y lesbianas. “En Estados Unidos gran parte de los cruceros gay se vende a personas mayores de 40 años”, apunta De Lucca.

Por último, la necesidad de respetar la cadena tradicional de venta a través de agencias locales causó problemas. Ocurre que un potencial cliente de Chivilcoy estaba obligado a comprar el paquete en la agencia de su pueblo y quizá prefería hacerlo de forma más “confidencial”.

El método fue a contramano del que se utiliza en Estados Unidos o Europa, donde casi el total de ventas se hace online o a través de las agencias que regentean el buque. “No es bueno que te obliguen a salir del closet con cada pregunta”, señaló De Lucca.

A raíz del intento frustrado, el negocio de los cruceros gay quedó sin dueño. “Las firmas brasileñas lo van a aprovechar”, alerta De Lucca.

Una nueva forma de arte

Cuando se crea tecnología se tiene en mente esencialmente la comunicación: buscando generar relaciones, intercambios y conexiones en formas más efectivas, ágiles y sobretodo fáciles y accesibles.

Pero también se puede crear arte. Jorge Colombo es un ejemplo de ello. Pintor de profesión, este portugués de nacimiento se ha destacado por sus trabajos realizados… con el software “Brushes” de Ia tableta IPAD. 

Esta nueva técnica se llama FINGER PAINTINGS. Con esta técnica ha creado tapas de revistas, libros y ha realizado distintas exposiciones. El lienzo de sus creaciones es un artilugio tecnológico.

Una nueva rama del arte, sin duda.

 

Google, mi médico

Sabemos muy bien que la tecnología ha ido cambiando algunos hábitos de la gente, pero a veces perdemos conciencia de QUE Tanto cambio ha generado.  Algunos ejemplos son la mejor pauta. Y si no, que mejor muestra que el uso de Google para sacarnos “ dudas”. Los buscadors se han erigido como “cunas del saber“. 

Este nuevo hábito no sólo se limita a buscar nuevos productos o comparar propuestas  o localizar ofertas o distintos lugares de consumo. Su uso ha trascendido fronteras, que llegan hasta áreas impensadas o tal vez algo “peligrosas”.

Una de esas áreas es el uso de Google para consultar temas médicos. Un estudio reciente en Alemania realizado por Ogilvy indica que Google es el primer lugar de referencia de información en temas de salud entre las personas de 18 a 25 años. Es consultada en un 94% por sobre otras fuentes de información, como lo son un médico, un amigo o sus padres.

Al ver estos datos, no me sorprendió: debo confesar que como padre he caído en la tentación de Google para consultar temas relacionados con mis hijos, incluso de salud. La primera reacción es: ¿qué tan seguro es Internet como medio de consulta de estos temas críticos? ¿Podemos basar una acción en función de la información reinante? Seguramente, NO.  Google no es un doctor, aunque contenga información útil y abundante. Google NO reemplaza a la acción de ningún médico.  Puede orientarnos primariamente, pero no debe ser motivo de diagnóstico o de soluciones o de ninguna acción médica. El peligro es enorme si nos “automedicamos” gracias a este doctor virtual. Tenemos que ser responsables, chequear fuentes confiables, y no dejarnos llevar por comentarios sin fundamentos profesionales validados.

Pero existe un pormenor aún más profundo. Aún sabiendo sus riesgos… ¡es el lugar de consulta! Aún sabiendo que NO es la opción o sus peligros, ¡igualmente se la usa para esto!. ¿Por qué? Seguramente, por su comodidad y familiaridad. Google es cómodo, porque nos da respuestas inmediatas y en segundos. Y nos es familiar, dado que lo usamos regularmente. Es mucho más fácil consultar al Dr. Google, que tomarnos el trabajo de llamar al médico o concurrir a una guardia médica.

¿Entonces?  Más allá de nuestros propios hábitos, existe una responsabilidad mayor que Internet tiene que empezar a asumir, especialmente en los jóvenes. Así como en wikipedia.org, el contenido es libre pero supervisado  por voluntarios, para ciertos temas como el de la salud, Internet no puede ser un libro abierto y sin control. ¿Quién es responsable si, siguiendo  un consejo de Internet, un ser querido se ve perjudicado en su salud?

En síntesis, Google no es un médico. Como usuarios, debemos saber que es sólo un lugar de referencia más. Pero como transmisores de contenido, los buscadores deben trabajar para darle la mayor autenticidad y responsabilidad posible a lo que se publica, especialmente en estos temas críticos. Me consta que trabajan en este rumbo, pero todavía falta mucho por recorrer.

Mis clientes en Internet

Un gran postulado moderno del marketing actual indica que hay que escuchar y saber qué  es lo que dicen los clientes (“mis clientes”) sobre mi empresa y mis productos en Internet.

No sólo para conocer quejas o reclamos; sino para poder anticiparse y generar satisfacción antes que los problemas pasen.

Con esto en mente … ¿qué está haciendo sobre este tema?

La empresa Gatorade tiene su propia respuesta para este tema. Sino, fijense este video ilustrativo.

Para reflexionar y tomar nota.

LinkedIn
Share
EMAIL
Scroll al inicio
Abrir chat
Marketing & Estrategia
Hola. Gracias por el contacto con Marketing y Estrategia. ¿En qué te podemos ayudar?