El Día del Amigo y los saludos

El viernes 20 de julio es tradicionalmente el Día del Amigo en Argentina (y en otros países también). Un día que la gente suele saludarse, felicitarse y si se puede, juntarse y celebrar.

He recibido diversos saludos: los personales, dirigidos uno a uno; los seleccionados, como parte de un grupo elegido y selecto; y los masivos, como parte de un grupo donde el remitente envió un mensaje a todos sin ninguna mención particular hacia mi persona.

Obviamente todos incluían buenas intenciones, pero con diferentes impactos en mí: con alegría los primeros, simpatizando con los segundos, e ignorando (o a veces rechazando) los terceros.

¿Por qué? Porque aquel que me dedica un mensaje personal y directo pone en juego el afecto y atención que tiene conmigo; aquél que me considera dentro de un grupo, me hace sentir parte de ese lugar de pertenencia y me tiene presente por eso; y los que me incluyen en una cadena, me dejan el gusto amargo de “no fui o soy lo suficientemente importante para que me personalice unas líneas” o lo que es peor, “lo hace para cumplir”.

¿Qué tienen que ver estos saludos con el marketing? Muchísimo, porque los saludos que recibí es un fiel reflejo de lo que se hace y se percibe en el marketing de hoy. La gente y los consumidores demandan y piden “personalización“, sentir que somos importantes, que somos únicos y que nos preocupamos por ellos. Pretenden una identificación y empatía en una relación 1 a 1: piden que le demostremos realmente que les importamos y que no le somos indiferentes. Los clientes piden que si fuera su día, que los saludemos en forma dedicada y personal.

Ahora bien, ¿cuántos de nuestros mensajes marketineross son como los terceros? ¿Cuánto de lo que hacemos les habla a todos y le habla a nadie?  ¿Sirven los mensajes masivos e impersonalizados? En el marketing de hoy, cada vez menos. Si queremos hacernos “amigos” de los clientes, debemos tratarlos como tal y haciendo un esfuerzo más.

Con lo cual, si Usted fue uno de esos que mando un mensaje en cadena para el día del amigo, el año que viene piénselo mejor: el amigo que lo recibió  seguramente preferirá recibir un llamado o un mensaje personalizado, o que no lo mande nada (porque lo puede ofender).

Lo mismo, en su próxima campaña de marketing que haga con sus clientes.

Compartí

0
0


#Pedimosdisculpas – la Respuesta

El post de ayer #Pedimosdisculpas ha tenido una importante repercusión y he recibido variados comentarios. Pero se destacó el que comparto a continuación (gracias José Luis!)

“Diego querido, acabo de leer tu comentario, el cual comparto. Yo soy un adicto a Starbucks, completamente, pero creo que eso no nubla mi intención de objetividad con respecto a lo que pasó.

Yo creo que fue un error de comunicación. Grave, en mi opinión, porque al no estar bien redactado, la malinterpretación del mensaje creo que dañó un poco la imagen de la empresa, al menos en forma momentánea por la trascendencia que ha tenido. Realmente la sensación es que parecía una “ofensa” a los productos nacionales. De todas formas, creo que nada más lejano en la intención de Starbucks que haber dicho lo que “parece que dijo”. Me imagino que, como muchas empresas, se están paseando por la secretaría de comercio para que le puedan liberar los vasos. Y la verdad es que un mensaje de este tipo, si hubiera sido intencionado y ser realmente un ataque a la industria nacional, no ayuda en absoluto a poder liberar dicha importación. Te puedo contar muchos casos de estos, de clientes que tenemos. Pero, en conclusión, en este mensaje que dieron, creo que merecen un aplazo.

Pero yo me quiero concentrar en otra cosa, y es específicamente en el vaso argentino. No se si vos tuviste la oportunidad de experimentarlo. En primer lugar, no tiene el logo. No te voy a estar explicando justo a vos lo que esto representa. No pasa nada si me tomo un café en un vaso sin la sirena verde, pero el impacto del logo de Starbucks es alto. Volviendo al vaso, es un desastre en comparación con el original. La textura, el grosor y la solidez no tienen comparación con el importado. Te lo digo con conocimiento de causa, ya se me volcaron dos cafés encima con este nuevo vaso. El vaso original vos lo agarrás de la tapa y lo podés trasladar que no se va abrir por nada del mundo. En el actual, con un poco de presión que hagas sobre el vaso, la tapa se sale. El vaso importado conserva dos veces más el calor que el nacional (esto no tengo forma de probarlo técnicamente, me lo dijeron los baristas de Starbucks, pero cae de maduro). Cuando vos pedís un “extra hot”, te lo dan con la manguita, para la cual valen exactamente las mismas consideraciones en la comparación entre la nacional y la importada. Pero además las manguitas no encajan en los vasos, son más anchas que la parte más ancha del vaso. Un desastre.

Ahora, la pregunta es: ¿Qué es Starbucks? ¿o qué vende? Starbucks vende más que un café. Es un conjunto de cosas, como les gusta decir a ellos, Starbucks es un “tercer lugar” donde vos puedas pasar un rato fuera de tu casa o la oficina, en el que vas a recibir en primer lugar, un café de calidad, pero además te van a llamar por tu nombre, vas a tener un ambiente en el que vas a poder trabajar, charlar con un amigo, leer un libro, leer el diario, recostarte en los cómodos sillones que tiene, te van a atender con una sonrisa (creo que en esto tienen que mejorar bastante en Argentina), y te van a armar la bebida tal como vos la gustes. En definitiva es un conjunto de cosas, la generación de un “ambiente” que hace que te sientas a gusto. El vaso hace también a lo que ofrecen, es un vaso de calidad. Starbucks no es lo mismo en mi modesta opinión, con los vasos nacionales (excepto que puedan reemplazarse por vasos de similar calidad, lo que no parece ser el caso). La gente puede no estar dispuesta (como ya lo he escuchado y con lo que concuerdo) a pagar $ 18 por un latte si me lo dan en ese vaso de porquería. Creo que Starbucks, como muchas empresas, con la restricción de importaciones, se ve afectada en cuestiones que hacen al corazón de su marca. No me extrañaría que en el corto plazo tengan también problemas con los Syrup (esencias) y no te puedan preparar un vainilla late o un frapucchino.

No sé, creo que me entusiasmé y se me hizo largo el mail. Es simplemente mi opinión. Abrazo grande”

El comentario de José Luis es impecable, y me despertó la siguiente reflexión: ¿Por qué pidió disculpas Starbucks? Porque como bien dice José Luis, en el vaso de referencia está presente la esencia de su marca (en el importado, NO en el nacional que está obligada a usar).

Compartí

0
0


#Pedimosdisculpas

 

Les comparto un hecho distinto que pasó en estos días.

En principio el hecho se inició como algo bastante común en la Argentina de hoy. Debido a las trabas que existen a la importación, faltan insumos en algunas industrias y sectores. En esta ocasión, le pasó a Starbucks: se quedó sin volumen suficiente del modelo de vaso del tipo  ‘alto’, precisamente el único vaso que se importa. Debido al faltante, lo reemplazaron por uno de industria nacional y sin el logo tradicional. Hasta ahí, nada nuevo o que llame la atención demasiado.

La empresa, haciendo uso de las redes sociales, lanzó un tweet en su cuenta @starbucksar notificando esta situación, con el siguiente mensaje: “Pedimos disculpas, ya que debido a un quiebre temporario de stock, en algunas tiendas se está utilizando vasos y mangas nacionales. Saludos”

Lo que podría pasar por un “mensaje” más, en este caso fue todo lo contrario. ¿Qué pasó? Sin que fuera obviamente su intención, el tweet generó reacciones contrarias en mucha gente. Se entendió que las disculpas se debían a tener que usar productos nacionales, siendo interpretado esto como un ataque a la industria nacional, agravado el hecho por provenir el tweet de una empresa de origen americana.

Fue muy alta la repercusión del mensaje, no pasó desapercibido y generó una catarata de reacciones contrarias en la red, convirtiendo al hashtag #pedimosdisculpas en trending topic nacional. Esto fue levantado por la prensa y fue noticia en diarios, televisión y radio.

¿Fue un error de comunicación realmente? ¿Fue una sobreactuación? ¿O fue una de tantas cosas que pasan hoy en el mundo digital, donde sin una explicación demasiado lógica ciertos temas se viralizan y logran una trascendencia impensada? Difícil de saber a ciencia cierta.

Lo que sí nos deja este ejemplo, es una demostración más de que el grado de exposición al error es cada vez mayor. En un mundo superconectado como el de hoy, hay que cuidar al extremo lo que se dice y como se dice, aún en espacio de pocos caracteres (140) como lo es Twitter.

Compartí

0
0


Premiar a la persona honesta

Les comparto una acción de marketing muy interesante. No tanto por lo original (ya se han hecho cosas similares), sino por la producción y logística que se le sumaron a esta activación, lo que termino resultando en una experiencia muy completa para el cliente sorprendido.

La acción transcurre en un centro comercial en Melbourne, Australia. Todo en tiempo real. Donde se premia al cliente que devuelve un objetivo perdido de valor

 

Para mí, el otro factor llamativo es que fue un banco (Nab Bank de Australia) el que pensó y ejecutó esta idea. Un banco promoviendo la honestidad y la confianza como valores. Algo esencial en un banco, y que en este caso se desea valorar y premiar.

Compartí

0
0


La historia del Delfín (marketng bizarro)

Una de las formas típicas que usa el marketing es elegir “personajes famosos” y sobre ellos elaborar una campaña de comunicación.

Ahora bien, ¿qué pasaria si nos proponen un personaje sobre el cuál la gente puede expresar públicamente la siguiente opinión? “Es una mierda de voz, no sabe bailar, es ridículo, sus canciones son una porquería, no sabe rimar, le canta a las desgracias, se viste como pordiosero, en vez de música hace comedia, hace quedar mal al País”.

Obviamente, nuestra reacción sería un rotundo NO. No necesariamente.

Por lo menos no opina así la gente de la marca Sabroson, en Ecuador. Para promocionar su aceite, la empresa La Fabril (líder en el país) eligió para su campaña al cantante Delfín QuishpeVean el video de la campaña:

 ¿Qué les pareció? A Sabroson le ha ido muy bien con esta elección: la campaña “Con Sabroson y Delfín, sabor hasta el fin”, se alzó con el Cóndor de Oro del año 2011 (el mayor premio de la publicidad de ese país).

Bienvenidos al marketing bizarro (nueva categoría si la hay): utilizar personajes mediáticos bizarros, poco talentosos, casi ignotos, hasta ridículos, para promocionar productos.

Compartí

0
0


El consejo del lavado

Se dice mucho del poder del boca a boca, de la referencia viral como una de las virtudes (o desafíos) que conlleva Internet, y el impacto que puede tener en el momento de decidir de un cliente.

Que mejor que un ejemplo para demostrarlo (ejemplo personal). Recibo la siguiente oferta en una de las empresas de compras grupales que hoy por hoy pululan: $135 en vez de $710 por lavado de auto + encerado + limpieza de tapizado + secado en XX Wash.

Al leerlo, recordé que hacía tiempo que quería hacer un lavado profundo de mi auto. Pero por distintas circunstancias, lo había delegado. Pero la oferta era muy tentadora: 80% de descuento! Imposible resistirse.

Muy decidido a comprar, leo casualmente el primer comentario de un usuario: “No vayan a este lugar. Dejé el auto a las 8 de la mañana y lo retiraba a las 17hs. Al llegar,  el auto estaba en pésimas condiciones (mal lavado con la misma mancha en los tapizados) y encima un rayón en el capot. Un desastre. AL reclamar la respuesta fue por lo que pagaste, demasiado hicieron”. Impresentabe”

Como se imaginarán, no lo compré. ¡Estaba decidido a hacerlo! El comentario me hizo entrar en desconfianza y desistir de hacerlo. Mi auto esperará otra oportunidad.

Sin duda, el valor de la referencia conlleva también la obligación de hacer las cosas bien, y hacerse cargo. Aún en las ofertas.

Compartí

0
0


Fui violado

La semana pasada fui violado en mi intimidad: hackearon mi cuenta de correo electrónico y enviaron un mensaje no deseado a los contactos de mi cuenta de correo. Lo más triste o que más da bronca da, es que no fue por un descuido o falta de previsión: tengo todos mis antivirus al día! Lo hicieron no a mi PC sino directamente al proveedor de las cuentas de e-mails.

No es la primera vez que me pasa: el fastidio se repite. Sé que le ha pasado a bastante gente, lo que tampoco le resta desconsuelo. Mil disculpas para aquellos que hayan recibido un mail con estas características. Y gracias a los que me han avisado.

Este hecho justifica una reflexión (gracias Fernando Flischfisch). ¿Por qué se realizan este tipo de “violaciones”? Tal vez en el texto del mensaje haya una explicación: el mismoo dirigía a una página en internet, ¡qué existe! Una empresa americana que vende cuerdas para guitarra (por obvias razones, no les cuento cuál es).

¿Justifica este medio la generación de tráfico o la captación de atención? Tal vez, un porcentaje de los que reciban el mail, se tienten a clickear, y de ellos vez alguno se destine a comprar … ¿qué porcentaje? Ínfimo, mínimo, seguramente muy marginal. Pero tal vez, en las matemáticas del mundo, un número tan aleatorio o menor puede resultar también atractivo. ¿Tráfico válido? NO. ¿Forma razonable de hacer negocios? NO. ¿Marketing honesto? Otra vez NO.  Podemos seguir con los no, pero hay gente (o empresas) que opinan lo contrario, que invierten en el desarrollo de hackeos y que pagan por él para llevar agua a sus fuentes. Inentendible, pero cierto.

Esto genera una segunda reflexión: ¿todas nuestras herramientas o formas de comercializar pasarían el mismo testeo? Es decir, ¿qué tanto operamos los límites del marketing honesto?.Sin llegar al extremo del hackeo, pero pensemos, ¿todo nuestro accionar pasaría la prueba de la blancura? ¿O también somos también cómplices de lo que también criticamos?

En conclusión, sin entender el porqué alguien puede querer violar (hackear) mi intimidad, vuelvo a pedir disculpas, y los invito a construir un marketing honesto.

Compartí

0
0


Compitamos por precio

Esta nota fue publicada en la Universidad de Palermo.

Competir por precio está ciertamente en la agenda de los hombres de negocios, directores de unidades, responsables de productos y gerentes comerciales. Ante el mercado,  y en una contienda competitiva,  solemos ofrecer un mayor descuento, una rebaja o directamente un presupuesto más bajo.  Es muchas veces la carta ganadora para el éxito comercial, es el más común de los caminos, lo que más se escucha y lo que más pasa en el trascurrir de los negocios, en el día a día. Un precio más bajo que los demás, parece ser la fórmula del éxito. Por lo tanto, ¡compitamos por precio!

¿Es una buena estrategia? Seguramente, y para las empresas, NO, porque un menor precio tiene un impacto directo en la rentabilidad. Competir por precio (o la guerra de precios resultante) se sostienen solamente si uno cuenta con una estructura de costos sólida que así lo permita. Pero aún así, es difícil crecer si nos apalancamos en esta estrategia de menor precio solamente. 

Se dice también que la competencia en precios no es del todo negativa, que cuando se compite por precio, pierden los competidores pero gana el cliente. Puede ser que sí, puede ser que no, pero es muy probable que también pierda el cliente, porque aquél que debió sacrificar margen para ganar la compulsa, por algún lado va a necesitar recomponer la rentabilidad perdida. En algo va a no cumplir con su promesa: un material distinto en calidad al pactado, un atraso en la entrega o en la producción, un servicio deliberadamente ineficiente, son algunas de las consecuencias de la adecuación de costos necesaria para mejorar los márgenes.

¿Por qué se compite en precio? Se compite en precio cuando las ofertas “convergen”, cuando lo que se ofrece “parece” todo  igual, cuando las propuestas se asemejan demasiado y los compradores no encuentran diferencias entre ellas. Les da lo mismo A que B, y al parecerles igual, la decisión pasa por el precio. Este escenario de convergencia, de parecer todo igual, de ofertas y propuestas demasiado similares, es lo que termina desembocando en la competencia por precios como único camino de éxito comercial.

Ante esta situación, podemos optar por el camino de las excusas, o trabajar para modificarla. Para torcer este destino de sólo precio, es cuando la magia del marketing agrega (o debería agregar) valor. Es el marketing el que debería trabajar para dar una respuesta. El marketing bien entendido ayuda a  encontrar la diferenciación, descubrir el factor diferente, a ser el puntapié inicial para salir de esa percepción convergente, y  plantear cosas distintas.

Marketing tiene múltiples caminos o alternativas para explorar: un mejor entendimiento de lo que realmente se quiere o desea;  la identificación de segmentos o nichos con características particulares no tan bien atendidas donde poder enfocarnos;, la búsqueda de nuevos ejes de discusión sobre lo que son los factores decisorios en la compra de un producto; el perfeccionamiento de los atributos que hacen a una oferta diferente;  la forma de comunicar, presentar o promocionar nuestros servicios;  el trabajo en el servicio, experiencia o delivery de lo pactado; el modo y la constancia en el mantenimiento de una relación activa y estar “ahí” cuando importa; o también el desarrollo del  intangible como es la marca y su percepción diferencial.

En definitiva, compitamos por precio si nos rendimos fácilmente ante la convergencia y la sensación de igualdad. Compitamos por precio si nos compramos el discurso de que no hay nada por hacer y el cliente compra sólo eso, precio. Compitamos por precio si relegamos al marketing a un rol sólo táctico y no le damos la misión estratégica de buscar espacios y caminos de diferenciación. Y compitamos por precio si no nos asusta que nuestra rentabilidad se vea perjudicada y que la sustentabilidad de nuestro negocio pueda verse comprometida si no hacemos algo distinto.

Compartí

0
0


¿Una publicidad de 1 Segundo?

Los spots publicitarios tienen en promedio 30 segundos de duración. Las agencias y los creativos hacen maravillas para poder condensar todo lo que quieren decir en tan poco tiempo.  Es más, hay experiencias de spots muy cortos (de 10 o 15 segundos), y también una tendencia (cara) a hacer cada día spots más largos cuando el tema lo amerita (como si fueran videos o telefilmes).

Pero, ¿se puede hacer un spot de 1 segundo? Imposible, ¿no? No, para la agencia McCann Digital de Israel para la OCD Foundation.   El spot en cuestión pretende anunciar uno de los síntomas del TOC (trastorno obsesivo compulsivo). En lugar de recurrir a los típicos testimonios de pacientes de esta enfermedad, se decidió que el espectador pudiera sentir en primera persona qué es en realidad un trastorno obsesivo compulsivo.

De esta forma, y para poder leer lo que dice, la única forma de hacerlo es clickear compulsivamente una y otra vez el video. El mensaje reza lo siguiente: “Para mucha gente, realizar acciones de forma reiterada de forma inconsciente es algo común en sus vidas. Pero éste es sólo uno de los problemas a los que las personas con TOC tienen que hacer frente”.

 Vean el video, pero recuerden, sólo a través del clickeo repetido se puede ver el contenido …

¿Interesante? Un ejemplo de creatividad que nuclea atención y mensaje, todo en 1 segundo.

Compartí

0
0


El auto invisible

¿Existe el auto invisible? Mercedes Benz lo hizo.

Para promocionar el atributo de CERO emisión de su auto, tomaron este concepto para desarrollar la pieza “Invisible Mercedes“. Mezcla de pieza publicitaria tradicional y activación, cubrieron un auto con TV LEds y lo pasearon por distintas ciudades de Alemania.

¿El resultado? Impacto en medios y casi 10 millones de visitas en Youtube.

Compartí

0
0


La real mobilidad (con b)

Les comparto un resumen de la nota escrita por Nicolás Falcioni de Movilion. Me pareció excelente, dado que brinda una mirada distinta a la oportunidad del mobile marketing en nuestros países.

Cuando veo a emprendedores mobile de Buenos Aires pensando tal y como piensan sus pares de Silicon Valley me asaltan algunas dudas. Y después de leer este articulo de Erica Kochi, co-directora de Innovación Tecnológica en UNICEF, tiendo a confirmarlas.

Mientras en Argentina la mayoría de los desarrolladores sigue pensando en los smartphones, incluso en iPhones, Kochi insiste en lo que ella ve mientras viaja por Africa, por Asia y seguramente también por las provincias del interior de un país Latinoamericano: que los patrones de uso del teléfono móvil en estas áreas en desarrollo son muy diferentes a lo que pasa en las calles de Nueva York o San Francisco.

“Para los de Silicon Valley es difícil imaginar que el 70% de los dispositivos distribuidos en el mundo todavía son feature phones -dice Kochi-. La mayoría del mundo, especialmente en estratos de bajos ingresos y zonas rurales, sigue viviendo la revolución móvil a través de las limitaciones de la voz, el SMS y una conexión asíncrónica”.

Esas limitaciones producen creatividad. Por ejemplo, agricultores que usan el SMS para averiguar los precios de sus productos y mejorar su posición negociadora en los mercados. Una de las iniciativas de UNICEF es RapidSMS, una solución escalable y de código abierto basada en SMS para recolectar datos de forma dinámica. Sólo en algunos países de África subsahariana tiene más de 200.000 usuarios.

El iPhone no tiene la menor chance en un país como Kenia donde el 40% de la gente vive con menos de 2 dólares diarios. Otra condición: la robustez. “El Nokia 1100 es el teléfono más popular del mundo, a prueba de polvo, resistente al agua y con un sencillo sistema de menús. Y además tiene una linterna-dice-. Los teléfonos inteligentes son criaturas delicadas“.

Batería para una semana. En muchos lugares recargar el teléfono todas las noches no es una opción. Por último, bajo consumo de datos. Kochi dice que es poco probable que los datos bajen de precio tan rápidamente como los smartphones, así que incluso cuando éstos lleguen a ser lo suficientemente baratos como para un usuario medio en un país en desarrollo, no será capaz de pagar por su uso.”

Interesante, ¿no? Hay segmentos donde las aplicaciones para equipos sofisticados es una obligación. Pero también puede haber oportunidades en marketing para llegar a aquellos que no tienen ni tampoco tendrán en corto plazo acceso a tecnologías más caras. Para reflexionar.

Compartí

0
0


Papá en calzones (¡Feliz Día!)

(como anticipo al Día del Padre del próximo domingo – ¡Feliz Día!)

La publicidad puede recurrir a “extremos” para escenificar situaciones y despertar la necesidad de consumo. Puede hacerlo apuntando al producto y sus atributos (camino trandicional) o puede hacerlo mostrando los beneficios (directos e indirectos) del mismo.

¡Qué mejor ejemplo de esto que la campaña de BGH para sus equipos de aire acondicionado!

Realizada por la agencia Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi, esta campaña titulada en inglés “Dads in briefs” fue galardonada en su categoría en el Wave Festival de Río de Janeiro.

Hace tiempo escribimos sobre la importancia de “llamar la atención“. Esta pieza sin dudas lo hace y con creces, dejándonos esa “impresión” que puede ser disparadora de decisiones de compra.

 

Compartí

0
0


¿Opción u obligación? (respuesta)

He recibido una cantidad importante de comentarios debido a la nota publicada ayer ¿Opción u obligación? Lo que me indica es que es un tema recurrente y no menor. Entre todas me gustaría compartir la respuesta de Matías Varone, donde describe una situación real similar y como la resolvieron (¡gracias Matías!)

“Perfecto Diego! Me pasó con un tema muy puntual en mi empresa y con mi equipo. Nosotros somos los encargados de procesar todas las solicitudes de los Clientes y la de cargar “Créditos Eventuales”  es la que se lleva casi el 40% del tiempo!  Esta opción se encuentra disponible en nuestro acceso exclusivo Clientes en la Web. 

Desde ya que lo ideal para nuestra empresa es que el Cliente realice la tarea él mismo a través de la Web; pero nosotros no podemos forzar la incomodidad ya que estaríamos atentando directamente contra nuestra rentabilidad.!  

¿Qué estrategia implementamos? Optamos por no obligar al Cliente a que se maneje por la Web y aceptamos todas sus solicitudes, pero en la respuesta de confirmación siempre adjuntamos un simple manual que indica cómo realizar la misma acción desde la página web y los beneficios que esto le puede otorgar.

Por otro lado, iniciamos una campaña vía email y telefónica para incentivar el uso de la página haciendo foco sobre los “momentos clave” en los cuales la Web puede solucionarle un grave problema. Esta campaña de 1 mes de duración logró disminuir casi un 30% la cantidad de solicitudes de este tipo y por consecuencia el uso de la web se incrementó muchísimo, con la cantidad de otras ventajas que esto implica.

Cuando leí tu columna inmediatamente linkié con lo que nos pasó a nosotros y quería compartirlo. Muchas gracias!  Matías.-

PD: Yo también prefiero hacer las 2 cosas en un mismo lugar!

Compartí

0
0


¿Opción u obligacion?

Otra vez, una nota con un disparador en un aeropuerto … En este caso, y de la mano de una aerolínea.

Les describo la situación: la aerolínea que elegí ha instalado terminales auto servicio en aeropuertos, de manera que el cliente pueda él mismo hacer el check-in e imprimir su tarjeta de abordar y realizar luego, si tiene valijas para despachar, un trámite mucho más rápido y sencillo en el mostrador tradicional. La lógica de esta iniciativa es plausible: se gana en eficiencia, se bajan los tiempos de espera, y seguramente los costos. ¡Excelente!

Ahora bien, ¿qué pasa cuando alguien, como es mi caso, “prefiere” ir al mostrador y hacer las 2 cosas juntas?

Es decir, en lugar de ir primero a un lado (autoterminal de check in) y luego al otro (despacho de valijas), ir una única vez a un sólo lugar? La empresa NO te lo permite, te obliga a hacerlo en 2 pasos (lo que resulta una incomodidad).

Esta situación me despertó la reflexión del título: en el servicio, NO es lo mismo dar más opciones que forzar obligaciones. Si el servicio nuevo está pensado para agradar al cliente y ofrecer algo más, dónde é pueda elegir más variables en función de su gusto, todo es bienvenido. Pero NO, cuando lo que hacemos es imponer condiciones, y en lugar de ampliar el abanico de opciones, lo que hacemos es al revés, forzar la incomodidad.

Opción y obligación, no es lo mismo. Es interesante pensar antes, que efecto tienen nuestras decisiones en el libre albedrío de nuestros clientes. Y reflexionar si realmente agregamos valor, o quién es el destinatario final de ese valor.  

Compartí

0
0


Página Web en 3 D

Hace unos meses publicamos una nota acerca de una publicidad en 3ra Dimensión.

Siguiendo con el mismo impacto visual, le presentamos el lanzamiento del nuevo smartphone de Panasonic llamado ELUGA cuya característica diferencial es que es resistente al agua.

Tomando este atributo como concepto, la agencia Scholz & Volkmer (Alemania), creó en exclusiva un anuncio especial en 3a Dimensión en la página web smartphones.panasonic.eu/es. En la acción se encuentra una modelo rodeada de agua con un Eluga, que parece rechazar el líquido. Para la grabación de estas escenas “heladas” en 3D, se utilizaron 80 cámaras.

Los invito a clickear en smartphones.panasonic.eu/es y disfrutarlo como lo hice yo.

Compartí

0
0


Stephen King

¿Quién no conoce a Stephen King? Escritor famoso si lo hay, recientemente leí un resumen de su libro “On Writing”. Les transcribo el resumen en inglés, porque es muy claro y porque en su traducción tal vez se perdería parte de la simpleza de lo que se describe.  

  1. Good writing is often about letting go of fear and affectation
  2. Stories and novels consist of 3 parts: narration, which moves the story from point A to point B and finally to point Z; description, which creates a sensory reality for the reader; and dialogue, which brings characters to life through their speech
  3. Writing is refined thinking
  4. Description begins in the writer/’s imagination, but should finish in the reader/’s
  5. Reading is the creative center of a writer/’s life
  6. Your job isn/’t to find these ideas but to recognize them when they show up
  7. You cannot hope to sweep someone else away by the force of your writing until it has been done to you
  8. Books are uniquely portable magic
  9. Boredom can be a very good thing for someone in a creative jam
  10. Writing is seduction
  11. One of the really bad things you can do to your writing is to dress up the vocabulary……This is like dressing up a household pet in evening clothes. The pet is embarrassed and the person who committed this act of premeditated cuteness should be even more embarassed.

Writing is about communication, great writing for me is about the creation of a picture. A picture which is framed by the author but filled in by the reader…Do you paint with words?

Una joya para aquellos que nos gusta la lectura y dedicamos nuestro tiempo a escribir y al arte de la comunicación. Destaco sobremanera el segundo punto y el último. 

Compartí

0
0


La maldición del Pingüino

Esta nota está dirigida a expertos y no expertos en marketing digital. No voy a hablar de animales ni de política. El pingüino que hace alusión el título se refiere a la nueva actualización del algoritmo de Google, llamado Google Penguin, lanzada el 24 de abril de este año y que ha traído algunas repercusiones.

Hasta ahora Google siempre premió a las páginas que habían hecho bien los deberes y desarrollado un buen SEO (optimización) con altas posiciones en los buscadores. Pero este nuevo algoritmo introduce la penalización (concepto de SEO negativo), lo que ha despertado críticas. ¿Por qué? Por lo difícil que resultaría  entonces ahora “optimizar”, dado que mucha optimización es bienvenida, pero si te pasas y te excedes, te ves penalizado.

¿Qué penaliza Google Penguin? En principio penaliza a las llamadaswebspam”, o sea páginas que logran estar en los primeros lugares de las búsquedas de Google pero mediante artilugios diversos (ver Webmaster Quality Guidelines), defenestrando a aquellas páginas que sólo trabajan en función de lograr más tráfico y castigando abusos. Pero así como Google premió siempre la buena optimización SEO, ahora también castiga el uso excesivo de la optimización SEO, lo que puede ser confuso.

Este giro de Google ha despertado polémicas y no ha sido bienvenido del todo por la comunidad digital. Algunas páginas con mucho uso de las herramientas de optimización SEO se han visto “castigadas” y  desaparecer del mundo de Internet, no siendo indexadas por Google y con el consecuente efecto negativo (pérdida fuerte de tráfico). Una especie de censura, así argumentan.

Si NO es experto en marketing digital, ¿Usted cree que al usar Google, uno surfea Internet? ¡NO! Uno accede a lo que Google considera que te interesa de la red, no lo que realmente existe. Un criterio muy particular y subjetivo, que parece agravarse con la maldición del pingüino.

Compartí

0
0


Crackle

El futuro no está en la TV, sino en las tablets (tabletas)”.

¿Quién dijo esto? ¿Steve Jobs? NO. Lo dijo Rob Wiesenthal, Chief Strategy Officer de Sony. Según Wiesenthal, cada vez más y más los consumidores utilizarán este tipo de formatos para poder ver y disfrutar de contenidos audiovisuales.

Coherente con esta idea, Sony ha lanzado, sus propias tabletas: Sony Tablet P y Sony Tablet S a precios más que razonables y que operan bajo el sistema Android.

Pero por sobretodo y lo que más me llamó la atención, Sony lanzó una página Web llamada Crackle (www.crackle.com.ar) – aún en estado Beta- donde se pueden ver en vivo y en directo tanto películas como series, en forma totalmente GRATIS, sin pagar un centavo. Si, leyó bien, totalmente gratis.

www.crackle.com.ar 

 ¿Un gigante de los medios poniendo a disposición de sus clientes, el contenido totalmente gratis? Creer o no, es lo que ofrece Sony a través de esta página.  

Compartí

0
0


Dr House y el Marketing

(El día lunes 21 fue el último capítulo de la serie Dr. House, mi serie favorita de los últimos años. A modo de “homenaje”, vuelvo a publicar la nota que escribí hace 2 años sobre la relación entre Dr House y el marketing. ¡La voy a extrañar!.)

Una de mis series favoritas es Dr. House.

 

 

No porque me guste particularmente la medicina (de hecho, entiendo muy poco), sino lo que me encanta es la aplicación del método científico en la resolución de problemas médicos de altísima complejidad y riesgo.

Gregory House es una serie de Sherlock Holmes (de hecho el nombre House es un guiño cómico a Home) que a través de la inducción, deducción, hipótesis, etc., va encontrando su camino a la solución práctica. Es un proceso de “ensayo y error” que no pocas veces los pone al borde de la muerte. Si no funciona, se pasa a una nueva hipótesis, y así sucesivamente. Y cómo es una serie de TV, los pacientes se salvan (o casi siempre, muchas veces milagrosamente).

¿Qué tiene que ver Dr. House con el marketing?

En marketing nos encontramos con situaciones similares. Cual doctores, somos convocados dado que las empresas tienen problemas, que desean solucionar y no saben como.

Pero como en la serie Dr. House, los problemas son los síntomas, pero no las causas. Nuestro rol es entonces hacer un buen diagnóstico de situación, para poder atacar los orígenes de esos síntomas. El desafío es que muchas veces no tenemos ni el tiempo ni los recursos para realizar el análisis de situación que se debería. La ansiedad obliga a acortar caminos y llegar rápido a propuestas de cambio.

En estos casos, y cual detectives del marketing, apelamos a nuestra experiencia y nuestro conocimiento para manejar hipótesis. ¿El producto o servicio ha perdido competitividad? ¿La marca no está siendo trabajada correctamente? ¿La estrategia de canales no es efectiva? ¿La comunicación desplegada es inconsistente?. Con unos pocos indicios, se puede arriesgar las hipótesis posibles, y sobre ellas si focalizar el análisis.

Como Dr. House, el conocimiento adquirido en la escuela más la experiencia en los negocios permiten ser muy certeros con estas hipótesis y de esta forma ser muy efectivos: en el acierto del diagnostico y en la celeridad de las propuestas correctivas.

Sin la carga emocional de la serie, el trabajo de marketing puede ser muy similar al trabajo de un doctor (y famoso).

Compartí

0
0


Soy pobre SI tengo Blackberry

La semana pasada escribí la nota “Soy pobre no tengo Blackberry“. Esta segunda nota sería como una especie de continuación de la anterior. Se inspira en función de un comentario de un amigo que luego de leer la nota, me escribió diciéndome: “¿Cómo Blackberry? ¡Qué Pobre!  El rico tiene Iphone”.

Me acordé entonces también de un seminario que di hace unos meses en Ecuador, donde la mayoría de los presentes tenían y usaban insistentemente sus Blackberries (donde  algunos de los participantes tenían hasta 2 aparatos en uso). Les dije: “¿Ustedes saben que en 2 años, el aparato que tienen entre manos NO lo van a usar más?” Me miraron entre escépticos y extrañados, pensando en lo útil que les resultaba hoy  o en lo tanto que habían deseado tener y terminaron pagando por tenerlo.

No lo dije porque leo el futuro, sino simplemente por observar lo que ha pasado en otros lados. La mayoría de los aparatos que circulan y se masifican en Latinoamérica, son de tecnología vieja, anticuada, y muy superada por otras opciones. Que sirve como primer uso, pasando de un celular común a un Smartphone como el primer salto posible, pero no mucho más, porque hay disponibles tecnologías muy superiores y que prontamente son adoptadas por los sectores altos y medios.

Es para destacar entonces como puede cambiar la percepción de la gente en tan poco tiempo. Donde un producto y su tenencia, puede pasar  rápidamente de ser  objeto de deseo y percepción de riqueza (“Premium”), a ser un objeto de poca estima, poco deseado, casi despreciable (“Masivo”).  Lo que hoy puede sonar para “ricos” (tener una Blackberry) en el futuro muy cercano, va a ser un producto “para pobres”. En muy poco pero muy poco tiempo.

Tal vez, parafraseando a la mujer aquella del aeropuerto, pueda ser que la escuche decir próximamente “Soy pobre, tengo Blackberry pero no Iphone”.

Compartí

0
0


LinkedIn
Share
EMAIL
Scroll al inicio
Abrir chat
Marketing & Estrategia
Hola. Gracias por el contacto con Marketing y Estrategia. ¿En qué te podemos ayudar?