Diego Regueiro

La historia del vendedor de corbatas

Hace mucho tiempo conocí a un vendedor de corbatas (que sea de corbatas, ya indica que fue hace mucho tiempo atrás, no?). No me acuerdo su nombre, pero sí recuerdo su actitud.

En un principio, su trabajo era de ir a los distintos lugares de trabajo en el centro, y con mucha picardía, habilidad, osadía y determinación, lograba entrar en los distintos edificios para presentar sus productos; se hacía amigo de la gente, lo reconocían fácilmente, era entrador (sin ser cargoso) y la mercadería era buena. Estuvo muchos años haciendo este trabajo de ir e ir e ir…hasta que muy de a poco, en forma creciente … empezó a ir porque “sus” clientes lo llamaban, no porque él los fuera a buscar.  Ya no hacía falta: los clientes lo llamaban, lo tenían presente y lo convocaban, y hasta lo referían, siendo ya una persona con agenda propia, solicitado y demandado.

La historia de este vendedor es la parábola perfecta de lo que es el desarrollo profesional: existe una primera etapa de sembrar, hacer camino, recorrer los rumbos de la estrategia “push”, forjar un nombre, un conocimiento, un reconocimiento, un prestigio y una referencia positiva. En ese transcurrir, y sin querer queriendo, en un momento se da vuelta la ecuación, y como fruto de esee esfuerzo te empiezan a llamar y a convocar: le pasa al mecánico, al plomero, al abogado y al psicólogo: se entra entonces en la etapa del pull, de la demanda, de la madurez profesional, del esperar sin angustia.

Pero, es importante entender que, para lograr la placidez del ser demandado, es requisito hacer lo que hizo nuestro vendedor de corbatas: el esfuerzo del principio es parte de la fórmula posterior. Muchas veces, y uno ve en los jóvenes, existe la ansiedad de querer llegar a la segunda base sin haber pasado nunca por la primera. Puede ser, pero es difícil salir a recolectar sin haber hecho el recorrido previo y necesario de la siembra primaria.

En definitiva, para que te compren hay que salir a vender primero, con lo trabajoso, extenuante y frustrante que significa forjar un nombre, que te conozcan y te convoquen: por suerte, en la mayoría de los casos, el esfuerzo con el tiempo es realmente bien premiado.

¿Cuánto te importa?

El otro día me crucé (buscando información vieja) con una frase que me escribió hace muchos  mi terapeuta, ante el planteo que le hice ante una situación puntual laboral. La transcribo casi textual:

“Dicho en términos groseros, te tiene que …. la imagen que los demás te devuelven.

Vos no estás en esta vida para dar imagen de nada. Tu deseo es el que se tiene que hacer realidad, no el de los demás. Que los demás se arreglen con el suyo.”

La pregunta que me surge es: ¿Cuánto de esto es efectivamente cierto en las empresas? O dicho de otra manera: ¿hay espacio y lugar en el mundo corporativo para que NO importe lo que opinen los demás?

En mi historia laboral, siempre me cayeron bien las personas con personalidad que hacían lo que les parecía: sin caer en la soberbia, aquellos perfiles que priorizaban el estar bien ellos, sin medirse tanto o sin tener en cuenta tanto, la mirada tan presente del resto.

Seguramente hay algo que tiene que revisar la gente de RRHH: dejar de plantear que en las empresas exista una mirada única de las cosas, impuesta de arriba hacia abajo: un escenario donde la mirada del superior define a las de abajo. Eso, que a veces quieren llamar cultura.

Hoy, cuando se hablan de estructuras más chatas, no se habla solo de menos líneas puntuadas o menos niveles jerárquicos, sino una mirada más contemplativa del otro, donde el otro es distinto a mí, y eso cuenta e importa, y no la imposición.  En ese pensar, son los jóvenes quienes tironean para ese rumbo, para la sorpresa y asombro de las generaciones más antiguas, más acostumbradas a la adaptación y a mimetizarse.

En definitiva, el espejo del otro parece que deja de ser una mirada correctiva para ser una referencia, que antes era definitiva y angustiante, para ser hoy solo una mirada más, para nada única. Enhorabuena.

Comedor para todos y todas

Hay cosas que se van modificando en el tiempo, y otras que se vuelven inalterables (lamentablemente). Me acuerdo en uno de mis primeros trabajos: había un comedor en el trabajo,  pero dividido en dos niveles: el comedor gerencial, y otro para el resto de los empleados. Eran dos niveles marcados en todo: en el tipo de comida, en el ambiente y en el precio. Era la “diferencia” de clases bien marcada, como política clara de los RRHH de aquella época. 

Con el tiempo vi y participé de muchos otros comedores (en empresas de servicios y en plantas, siendo empleado o consultor), donde se compartía una comida única para todos, se propiciaba cierta igualdad desde RRHH y todos compartían un lugar común: enhorabuena.

Sin embargo…

Con sorpresa (o no),  en último tiempo he visto como los gerentes no “comparten” los   comedores de la gente. No es que no se mezclan (es común que la gente se agrupe con su gente más afín o con su grupo de trabajo)…sino que ni siquiera aparecen.  No todos, algunos, pero es muy marcada la no presencia de los que deciden… no estar.  Pero también sorprende esta no presencia, se asume…con cierta naturalidad… con excusas a veces vagas pero poco entendibles.

Los gestos son más poderosos que las palabras o los discursos. En un mundo que pide a gritos líderes con habilidades soft, con la empatía, la simpleza, la humildad y las “puertas abiertas” como banderas, no se entiende que aún existan gerentes que “prefieran” no mezclarse con el resto del personal. Con lo importante y fundacional que es el contacto humano, el compartir los momentos de distensión con sus equipos es algo esencial: para aprovechar para  escuchar, aprender y solidificar lazos. NO como postura impuesta, sino como actitud orgánica y constructiva.

En resumen, ser jefes es querer estar con la gente, en todo momento y lugar, es ser y parecer siempre “ ser gente”, aún en los mínimos detalles. Son los gestos los que realmente “significan” y valen, aún en el momento del almuerzo.

Lealtad viceversa

He escrito varias notas sobre lealtad: la lealtad de los empleados a sus jefes, la lealtad de los clientes hacia una marca y la lealtad de las marcas hacia sus clientes.  Me falta una, no menor, que se escribe muy poco: la lealtad de los jefes a sus empleados.

Hemos hablado qué importante es para todo jefe rodearse con gente que le sea leal; ahora bien, ¿cómo es el caso a la inversa? ¿se da en la misma medida? ¿qué se puede esperar?

Me pasó hace algunos años ver como un jefe de un equipo consolidado, que funcionaba en forma coordinada y eficiente, donde el jefe era bien validado y su gente le respondía en la forma adecuada (muchos de ellos convocados para sumarse especialmente desde otras empresas), pero que de un día para otro, el jefe renunció y busco otros horizontes, dejando a “su gente” sin respuesta, sin saber bien que hacer y hasta sin una debida explicación del porque del “abandono”… o el como seguir ….

Pregunto entonces: ¿no se debe pedir algún mínimo de consideración, de lealtad recíproca? La gente que es leal a un jefe, “sufre” cuando el jefe no se porta como tal. Es normal y esperado pedir, exigir, demandar; pero es también natural que esto sea hago en las dos vías. El “ser” jefe no te despoja del factor humano, del reconocimiento a la tarea de los suyos, y de la debida consideración y lealtad hacia su gente.

Hace unas semanas, una amiga me compartía que estaba con mucho (demasiado) trabajo, que estaba cansada, etc., etc. Cuando le pregunté porque no buscaba otra cosa, me dijo: “Es que no puedo dejar en banda a mi jefe”. Cuando me lo dijo, por dentro me pregunté: Si fuera al revés, ¿que hubiera hecho su jefe?” La pregunta me estuvo repiqueteando durante un tiempo, sin una clara respuesta …

Espaldas anchas

Si algo caracteriza a un buen gerente, es tener sus espaldas anchas. ¿Qué quiere decir? ¿Para qué?

No nos referimos a un aspecto físico, sino simbólico. Espaldas anchas para contener muchos de los temas que pasan, cual Atlas sosteniendo al mundo, para bajarle a su gente las cosas más digeridas, asequibles y más fáciles de manejar. Es rol del gerente contener la incertidumbre, y traducirla en cosas concretas para trabajar y resolver.

Poder dar claridad, luz y tranquilidad, en la oscuridad de la problemática cotidiana, ser un faro concreto en el rumbo a seguir y hasta bajar las coordenadas precisas del rumbo que lleve a puerto.  Es que si no es así: ¿de qué sirve un gerente que sólo retransmite presión y problemas? ¿Dónde estaría aquí su aporte? Es en esta gestión de contención y traducción donde se encuentran una de sus mayores características diferenciales y necesidades esenciales del rol.

Es que sino es en esto, ¿en donde entonces reside su aporte de valor? 

Tener estas espaldas anchas representa también aguantar los problemas. Dar la cara ante los jefes, proteger a los empleados, y sobretodo defenderlos. “Bancar la parada” sería en castellano coloquial.

En definitiva, tener las espaldas anchas es la suma de una gran capacidad de gestión sumada a una gran dosis de valentía y don de bien. Fórmula explosiva si la hay.

Deconstruyendo el NO

Resumen de una reunión de hace no mucho.  En la misma se planteaban espontáneamente ideas, pero las que se iban generando eran rebatidas una a una por su jefe: “No, no me parece”. “Um, no creo”. “No, para nada”. “Claramente no, no es por ahí”. Lo más llamativo, más allá que el contraargumento parecía correcto y estaba bien enfocado, era la presencia del no muy presente, como primera respuesta ante cada sugerencia.

Abro paréntesis: hace algunos años participé en un offsite de la presentación de un grupo de improvisación de teatro, donde luego de su performance nos compartieron las claves de forma de trabajar. Me quedó algo grabado: el hecho de que ellos erradicaron el NO a la hora de improvisar. Argumentaron que el “no” no les permitía crecer en la construcción de la trama, dado que no permitía el enriquecimiento y el fluir de las ideas.

De esta forma, y atando las dos experiencias, surge la reflexión: ¿Qué tanto utilizamos el NO en nuestras reuniones diarias? ¿Cómo tomamos las ideas que van surgiendo?  ¿Cerramos o ampliamos?

En definitiva, el “erradicar el no” puede ser una forma inteligente de crear mejores ambientes de trabajo, más creativos y con mayor potencial. Llevar la creatividad a otro nivel, recreando a menor escala las maravillas que generan los grupos de teatro de improvisación con muy pocos elementos.

Rappi Ya

Vivimos en el mundo de todo ya, todo rápido, todo inmediato (principalmente en zonas urbanas). La gente no quiere ni sabe esperar. Esperar es una mala palabra, es una pérdida de tiempo, es el precipitador de las peores ansiedades. Ya sea en un semáforo, en una cola de supermercado, en lo que falta para que se cargue una página web o en una guardia médica: en todos lados  no hay espera que valga. Se quiere todo ya.

Las empresas (especialmente de servicios), toman nota y tratan de lidiar con tanto apuro. Surgen las respuestas ante tanta impaciencia y ansiedad.  Por ejemplo el delivery: sino como se explica el pulular de bicis y motitos con colores llamativos llevando y trayendo comida y otras cosas de acá para allá en la ciudad. No importa si la comida llegó aplastada, fría o poco tierna. Llegó, rápido. El coloso del e-commerce Amazon ya promete entrega “en el día”; su archirrival Wal-Mart, con otro modelo de negocios, llega hasta las 48hs y se quiere matar.

Ahora bien, me pregunto, tanto apuro, ¿para qué? ¿Para qué ganamos tanto tiempo?

Esta bueno preguntarnos, tanto apuro, tanta ansiedad, a que nos lleva y porque. ¿Es para sacar segundos en momentos improductivos para usarlos en actividades más productivos? ¿Es así de lineal y racional? ¿O son los reflejos emocionales de estos tiempos?

Por lo pronto, la contrapartida más evidente de tanta celeridad y ganancia de tiempo, se ve en la cantidad de series que la gente ve on demand. Ya no es que se ve una serie; se escucha que se ven varias, al mismo tiempo (y hablamos de varias temporadas). Multiplique la cantidad de temporadas x la cantidad de capítulos x la cantidad de minutos, y sorpréndase por el resultado.

Un consejo: no se apure tanto. Vale la pena comer sano, rico y al punto adecuado; caminar un par de cuadras hace bien; a veces esperar en una cola te lleva a reflexionar y al surgir de nuevas ideas. Y como dije unos posteos atrás: los libros sí tal vez son la mejor manera de perder ese tiempo ganado.

Ayer perdió el Barcelona … ¿y?

Por si no lo saben o no lo vieron, el Barcelona de  Messi ayer perdió 4 a 0 en el partido de vuelta de las semifinales de la Champions League vs el club inglés Liverpool, luego de haber ganado holgadamente 3 a 0 en la ida.

Ahora bien, ¿qué tiene que ver esto con tu negocio, con el management o con la vida empresarial? Es que como ayer …

  • No te podes confiar
  • Tu mejor gente puede no estar a la altura
  • No te podes distraer
  • La competencia juega, y puede jugar mucho mejor que vos
  • El “hambre” es un activo que si lo perdes, te puede jugar en contra
  • La sorpresa puede venir de aquellos que menos te lo esperas
  • La suerte juega siempre
  • Y por último, si te la crees, perdes

En definitiva, como en el fútbol, el mundo de los negocios se basa en reglas no escritas, y menos de antemano. Que todo puede cambiar y variar, y hasta veces dramáticamente. Con consecuencias negastivas, y a veces, sin revancha.

Aceptar un jefe

En la vida dicen que los amigos se eligen pero la familia no. Bueno, a esta última hay que sumar al “jefe”.

¿Alguna vez les pasó que vinieran de la empresa y les dijeran: “estos son los tres posibles candidatos para ser su jefe. Elijan y me dicen. Ah, y si ninguno les convence, busco otro”?. Si les pasó, ya mismo me escriben y me lo cuentan. Difícil que pase.

El jefe viene dado. Es un dato, una realidad, una circunstancia, un “fact”. Es así, en cajita y en bandeja. Y como escribimos en el post anterior: seguramente, muy lejos de ser perfecto.

¿Qué hacer con el jefe que el destino nos colocó? Aceptarlo. No hay vuelta. Con lo bueno y lo malo. Sonreír a lo bueno y aguantar con los dientes apretados lo malo. Imposible querer cambiarlo, pero peor aún resistirlo. Está situación es de desigualdad; siempre un jefe es un desigual en la relación: él tiene más poder institucional, llegada y mayor sueldo. No queda otra que aceptarlo.

¿Qué quiere decir aceptarlo? Una mezcla de resignación e inteligencia, aceptar a un jefe es entender que mientras dure esta relación, vínculo, es lo que nos toca vivir y hay que tomar lo mejor de esta circunstancia. Si bien nada es para siempre, mientras dura es eterno: cuanto mejor lo asumamos más llevadero será todo. Obviamente que cuanto mejor jefe tengamos, la vida será seguramente más agradable. Pero, aún en este escenario casi ideal, igualmente siempre habrá algo que no nos guste o nos moleste del jefe.

En definitiva, paciencia, mucha agua para no deshidratarnos, y una sonrisa siempre a flor de piel.

El jefe imperfecto

Te llega el momento. Luego de mucho trabajo, y como consecuencia también de tu esfuerzo y de tus capacidades, te dan esa memorable noticia: “te ascienden”. Pasas a ser jefe. Tenes gente a cargo por primera vez: esto te da orgullo, te dota de mayor responsabilidad, te da también poder y seguramente prestigio.

Sin embargo, en esta situación, pasas a ser más observado que nunca. En este nuevo rol, la gente a a quien conducís, empieza a lo que comúnmente se dice “sacarte la ficha”. Es decir, en esta mayor observación, pasas a ser objeto de un mayor análisis y conocimiento por parte de otros. Con lo que eso implica.

En ese descubrimiento, la gente te conoce más y te empieza a evaluar ahora como “Jefe”. Sabiendo que en vos conviven fortalezas pero también debilidades. Les pasa a todos los jefes, a TODOS, incluyendo aún a los más encumbrados o famosos o exitosos.

Ahora bien, ¿qué se debe hacer con ese “lado oscuro”? Es muy tentador creerse perfectos, que no tenemos debilidades o que los mismos “no importan”. Pero ojo, porque si es así, nos creemos algo que no somos. La gente lo sabe y lo detecta siempre, y se nota. La gente que se cree “jefes perfectos”, en general terminan mostrándose como inseguros, lo que les genera una mayor debilidad.

Lo importante es saber que el ser jefe no significa que seas perfecto. Esta nominación que premia tus fortalezas, viene con el combo de las debilidades (siempre es así), que se conocen, se enfrentan y se trabajan. Pero nunca se esconden debajo de la alfombra. Porque al final de cuentas, tus imperfecciones te muestran también humanos, lo que no es poco. Un consejo: aquellos jefes imperfectos que más valoré, son aquellos que asumían sus debilidades con un gran toque de humor al hablar de ellas: nunca falla.

El valor del verdadero feedback

Hace muchos años tenía un jefe que repetía constantemente la frase “el feedback es un regalo”: él enfatizaba en esta declamación, lo importante que significaba el aporte que se le podría dar a cualquier empleado sobre su performance y actividad, como forma de aprendizaje y mejora de su desempeño.

Ahora bien, muchas veces este feedback (aún bien intencionado) no tiene el impacto que aquel jefe ponderaba sobre este ejercicio. La pregunta es: ¿por qué puede pasar?

Seguramente, si hay un momento donde el feedback no es un regalo, es en aquellos procesos que las empresas llaman de revisión anual. Es cuando se formaliza el desempeño de la gente y se le hace una devolución, donde se suma una cuantificación del accionar, y muchas veces el bonus depende  de esta evaluación. El resultado es compartido (feedback) en forma escrita, a nivel todo de la organización. Un proceso seguramente necesario, pero tal vez burocrático, demasiado estructurado y que lleva a la gente a cerrarse, a aceptar y acatar rumiando la devolución. Pretender que se pueda construir una mejora y reacción a futuro de la gente gracias a este proceso es por lo menos algo “optimista”.

El verdadero feedback no es anual, sino casi diario diría. Es en el día a día donde el feedback es verdaderamente un regalo. Es en el día a día donde se puede devolver en forma real y clave verdadero valor al que trabaja en una empresa.

Pero por sobre todo el feedback “positivo”. Lo que noto muchas veces es que la devolución pasa por remarcar las debilidades, los temas a trabajar y las cosas para corregir. Seguramente es lo primero que salta a los ojos, y donde se requiere más atención. Pero el feedback funciona mejor cuando se construye sobre lo bueno, lo bien trabajado y las fortalezas.

En definitiva, no hay mejor regalo que aquel feedback que felicita sobre la tarea diaria, pondera los pequeños gestos e invita a resaltar los logros más triviales. Es que al final de cuentas, lo que se construye aquí son relaciones, vínculos, y no planillas anuales con datos duros. Es en la diaria donde el feedback se convierte en el mejor regalo que uno puede tener.

Todos tenemos un jefe

En la película Pink Floyd The Wall, en la canción “Another Brick in the Wall, se ve por un lado al  maestro de la escuela que se comporta como un déspota, un tirano y en forma despiadada; pero luego se lo muestra en su casa, sumiso y obedeciendo sin chistar las órdenes de su señora esposa, que lo trata igual o peor que él a sus alumnos…

¿A qué viene esta referencia? A que todos tenemos un jefe.

Aún el más encumbrado, el más alto jerarca jefe o gerente o director o presidente… todos pero todos rinden cuentas. En mayor o menor medida, y aún en la escala jerárquica no tan vertical, todos pero todos tienen que obedecer a los mandatos de alguien que los rige.

Por lo tanto, si sirve de consuelo, y en situaciones de poca tolerancia al jefe… y sin llegar a los extremos de la película “The Wall” … uno tiene que saber que existe esta “cadena de mando”. Seguramente esto puede ayudar a entender que aquello que te pasa a ti, es posible que  … le pase también a él (tu jefe) … y a veces, en muy peores condiciones que las tuyas …

¿Se puede ser buen gerente y buena persona?

Hace años en una entrevista de trabajo (era la última ronda), al cerrar la reunión, el que me entrevistaba me hizo una última pregunta: “¿Qué te gustaría que dijera tu lápida sobre vos?”.  La pregunta me sorprendió. Nunca nadie me la había preguntado nadie (ni lo volvieron a hacer), pero seguramente existe en el algún pasquín de “las mejores preguntas de cierre de una entrevista”. Pensé un poco, y le dije: “Aquí yace una buena persona”. Me miró, no me dijo nada, y nos despedimos. (Nunca supe si mi respuesta estuvo a la altura de sus expectativas).

Hay veces que los gerentes tienen que tomar decisiones difíciles. Decisiones que afectan a personas. Desde cuestionar trabajos y actitudes, suspender ascensos o delimitar aumentos, hasta echar gente. Decisiones difíciles, con efectos en las personas no deseados, que llevan a cuestionar a la persona a cargo “si es o no buen tipo”.

Me he cruzado con distintos estilos de jefes, y mi frustración fue grande siempre cuando vi como excelentes gerentes en la gestión les iba muy bien y ascendían rápidamente, con perfiles donde el “ser buena persona” no era su fuerte. Al contrario: tal vez era su mayor debilidad, y sin embargo: no importaba. Es más, en muchos casos era su pilar para un buen desempeño: “si soy malo, me va mejor”.

Pregunto entonces: ¿se puede ser gerente y persona? Se puede ser bueno en paralelo, ¿siempre? O como argumentan algunos, ¿son incompatibles?

Seguramente no existe una verdad universal, pero tal vez la palabra de equilibrio sea el ser “justo”. Es decir, se puede ser buena persona y está bien, pero también se pueden asumir decisiones difíciles con altura y no por eso ser malas personas.  Pero también, hay un camino que hay que tratar de construir y tienen que tener con los valores, y es el que a pesar de los malos momentos, igual se puede uno mostrar humano ante cualquier situación difícil.  El otro camino es no “alentar” las malas prácticas gerenciales rayanas en la maldad.

En definitiva, se puede ser perfectamente buen tipo y buen gerente. Seguramente va a costar mucho más, pero los resultados y frutos de ese esfuerzo valen la pena.

Seniority gerencial

A la hora de entender cuándo una persona ha alcanzado cierta madurez gerencial, hay varios factores que lo definen, pero quiero detenerme en dos:

El primero, es la templanza (virtud cardinal).

Hace muchos años trabajaba en un banco; éramos un puñado de jóvenes entusiastas, con muchas ganas, energía … pero también ansiosos, inseguros e impulsivos. En el equipo trabajaba también una persona próxima a jubilarse, soldado de muchas batallas y con un conocimiento profundo que no tenía pruritos en compartir. El rasgo que más recuerdo era su tranquilidad y mesura ante los temas y problemas: era un bálsamo ante nuestras histerias, siempre con un consejo a mano, una respuesta certera y una solución acertada, pero por sobre todo su relajo y su postura calma ante las urgencias. Un temple envidiable, que mostraba claramente su profesionalismo, pero por sobretodo su madurez alcanzada.

El segundo, es la escucha activa. Es el arte de escuchar, sin anteponer su propia historia o conocimiento. La persona madura sabe que sabe, y no hace falta refrendarlo en cada oración: encuentra en la palabra del otro (aún crítica o tal vez no tan útil) la esencia de la relación y el motivo de toda conversación. Es priorizar siempre al otro antes que a uno mismo, dando espacio al otro para que se manifieste; liderar pero con la suficiente apertura mental, para saber cambiar si es necesario y hace falta. Flexibilidad y adaptación, escucha y atención sin dramas.

El seniority gerencial tiene que ver mucho con la edad, con la experiencia, con la madurez real; la edad tiene relación con el seniority alcanzado.  Pero ¡ojo!, no siempre: se pueden ver estos rasgos en gente joven, y a su vez pueden estar ausentes en algunas personas de entrada edad.

En definitiva, tranquilidad y saber escuchar, galones de un gerente en su plenitud señorial.

El pasado no importa

Ya van varias veces en el último tiempo que me encuentro ante situaciones parecidas o que se repiten. Gerentes de empresas, capaces, expertos en su tema, inteligentes y a la altura de los desafíos, con proyectos interesantes y demandantes por delante, pero con un discurso que no acompaña…

¿A qué me refiero?

Que a la hora de defender posturas, argumentar decisiones, o plantear caminos o estrategias, siempre está presente (muy) el refrendar, recordar de donde vienen, que hicieron en el pasado, donde trabajaron y para quien, como elementos para reforzar o darle solidez a sus planteos.

Es como que el presente solo … no alcanza. Es como que hace falta recordar (o hacernos recordar) que detrás de este profesional que está delante mío, hay un largo y experimentado recorrido que es necesario traer siempre a la conversación, para validar el presente.

Este ida y vuelta entre el pasado y el presente, este resaltar más que nada quien fui y cómo llegue a ser quien soy, son indudablemente argumentos de peso … pero…que pueden desnudar ciertas inseguridades.

En definitiva, lo que termina importando es el aquí y ahora, el quien soy hoy, con mi nombre y apellido y con mis capacidades a flor de piel. Por eso, despojémonos de las vestiduras del pasado, aún las más preciadas o brillantes, para dar paso al profesional actual, real, auténtico, sin cucardas, con el potencial intacto del presente.

Jefe Talibán

En las empresas existe una verdad fundamental que rige su existencia: la obediencia jerárquica. Especialmente en los niveles operativos y más simples, la empresa necesita de un contrato explícito: los jefes mandan, dicen lo que hay que hacer, y los empleados obedecen, acatan. La literatura de empresas ha sumado a esta verdad, elementos llamados “soft” para que esta relación sea lo más llevadera posible: las motivaciones, los buenos ambientes de trabajo, la camadería, la cultura y hasta el liderazgo, todos condimentos para suavizar esta relación troncal dura y fáctica.

Ahora bien, cuando se asciende en la estructura jerárquica, esta rigidez tiende a morigerarse. Las relaciones jefe-empleado se vuelven más de pares y el verticalismo pasa a ser menos furioso, dando lugar a otras formas de vinculación.

Sin embargo…

Pueden existir en las empresas un tipo de empleado/jefe (aún al más alto nivel, porque cualquier jefe tiene su jefe) que a mí me gusta describir como los “talibanes” de las empresas.

Son aquellos que responden a rajatabla y sin dudar, acatando todo, hacen todo lo que su jefe les indica, con un verticalismo absoluto. Priorizan el obedecer y el quedar bien, aún por encima del propio criterio, esgrimiendo casi nunca alguna opinión contraria o  cualquier referencia a un no.  Su accionar es muchas veces valorado y valorizado por los jefes, conscientes de tener en su harén un soldado incondicional, y a prueba de todo y nada.

Ahora bien, y mirando fijo a los jefes de turno: ¿es realmente el tipo de empleados que se deben tener? ¿No deseamos como jefes tener gente que pueda nutrirnos desde otro lado? ¿Sumar criterios, aun cuando desafían nuestras propias verdades y certezas?

Los empleados-jefes talibanes suenan a realidades de otras épocas… a piezas de engranaje de un reloj que hoy parece atrasar. Sin embargo, los sigue habiendo y más de lo que uno piensa. Son entonces los jefes “modernos” los que tienen que sincerar que esperar y que es mejor para su organización: espacios de trabajo para sólo obedecer, o espacios donde el disenso sea bienvenido, aún a cuenta de perder poder de fuego y verticalidad.

El próximo sos vos

Si en una reunión informal con gente del trabajo…

… se habla de un jefe que no da pie con bola y los empleados no lo quieren mucho…

… se dice que tal gerente esta sobreestimado y no es tan bueno como se dice…

… se comenta que una secretaria tiene una relación “irregular” con alguien…

… se ponderan con énfasis las debilidades del Gerente General, en forma muy ácida, mordaz y exagerada, dejando de plano lo bueno que tiene…

En definitiva, se habla de todo y de todos, sin dejar a nadie sin criticar, y yendo y trayendo información a veces dudosa y no siempre cierta…

Si eso pasa, sabe que en una próxima reunión similar, pero en la que vos no estés, parte de los criticados, sin lugar a duda… serás vos…

No sos vos, soy yo

El título alude a un dicho bastante popular que se aplica coloquialmente a las relaciones de pareja, donde al momento de cortar una relación, en lugar de endilgarle al otro las causas de la decisión, se decide por el camino de la autoincriminación y la mea culpa como principal motivo para la acción.  Una salida para evitar la confrontación y el tener que decir la sincera verdad … porque se cree que no vale la pena sumar honestidad a la decisión, en un escenario de no vuelta atrás.

“No estaba trabajando bien, no estaba performando como esperábamos”, me compartió en confianza el gerente de una consultora boutique. “Decidimos el reemplazo, pero cuando se lo comuniqué no fue nada fácil”, siguió con el relato. “Le dije que en realidad era un tema de números, no le mencioné que no estaba contento con su trabajo”, me dijo con algo de culpa. “¿Para qué?, no quería entristecerla más”.

Un claro ejemplo del “no sos vos, soy yo”, pero aplicado al trabajo. Pregunto entonces: ¿qué tan sinceros somos en las relaciones laborales? ¿Somos sinceros cuando damos nuestra devolución, aún en situaciones extremas? Es más, me pregunto: “¿vale la pena ser totalmente sinceros?”

Es que el otro importa y bastante, y no está mal pensar por un momento, que es lo que al otro le pasa y que es lo que al otro le puede servir; pero también pensar qué va a tomar el otro y para qué. Es que en definitiva, lo que pasa en las empresas no se escapa mucho de lo que pasa en las relaciones personales, ¿no?.

SKIP intro

Comencé a ver House of Cards (la primera producción propia) mucho antes de tener Netflix. En una serie larga y que se veían varios capítulos de corrido, al verla me parecía muy larga la presentación (de hecho, lo es), y por eso la adelantaba manualmente (ganaba 1 o 2 minutos).

La última temporada la vi ya directamente en la plataforma. Al verla, me llamó la atención, un pequeño banner a la derecha abajo, que permitía (como en las publicidades digitales) la opción de “SKIP INTRO” la presentación (los títulos) de la serrie. Al ver este “feature”… me di cuenta de todo.

¿De qué me di cuenta? Si Netflix está donde está, lo está entre otras cosas por estos detalles, que demuestran claramente que tienen una visión muy clara desde el cliente, de lo que importa y hace.

No es menor el ejemplo, porque lo explica todo: este comportamiento, este parecer que termina en acción que yo hacía, de alguna manera la plataforma lo captó, lo entendió, lo impulsó, lo implementó y aplicó. ¿Es por estas cosas que Netflix es un éxito? Nadie va a dejar de ver o subirse a la plataforma por esto puntal: pero es por un lado la suma de estas cosas, lo que hace la diferencia.

Pero por sobretodo, es el demostrar que lo importa, es lo que le importa al que está viendo: horas y  horas dedicado a estudiar y aprender del cliente. Pregunta: ¿Cuántos ejemplos de nuestras empresas son como éste,  y NO nos enteramos?

Del Sunderland hasta la muerte

Del Sunderland hasta la muerte es una serie de Netflix que terminé de ver hace unas semanas (voy a “spoilear” la serie…si quieren verla … no siga leyendo …)

La serie trata sobre las vicisitudes de un centenario club de fútbol inglés, luego de su descenso de la primera categoría. Todo el documental trata sobre el intento del club en volver a la primera categoría.

La serie cuenta todo el proceso desde las mismas entrañas del club, con todos los protagonistas y todos los detalles. Y todo lo que puede parecer malo y desastroso, cada capítulo se vuelve más y más dramático. A pesar de los intentos, las promesas, de revertir la situación, lo que está mal, a medida que pasa el tiempo, se vuelve peor y peor. Hasta que llega lo trágico: el equipo vuelve increíblemente a descender, a la tercera categoría. El final sin embargo es épico: en el último partido, el equipo vuelve a ganar, y todo vuelve a ser alegría… por un tiempo.

El documental es digno de verse, y nos deja varias enseñanzas para el mundo de los negocios. A mí siempre me gustaron las historias de errores y fracasos, más que las dulces historias de éxito. Este es el caso, y puede ser absorbida la serie como un gran caso (fallido) de management. El caso destila errores y horrores por todos lados, todos muy reales, con la esperanza de la resolución que nunca llega. La historia es asfixiante y estresante, como lo es en la vida real el día a día de los negocios. No siempre los resultados, las ventas llegan. O aquel negocio esperado se cae y aquella cuenta grande nos abandona para siempre. Eso pasa y mucho, y la angustia, la desesperanza, y el trabajar para revertir lo que finalmente no ocurre, son más comunes que los manuales nos enseñan. Todo eso pasa en la serie y en la vida real. Con la suerte en la vereda de enfrente.

En definitiva, aún con el spoileo anterior, si tiene ganas de sufrir un poco con una magnífica historia real de fútbol y verdades, no dejen de ver Del Sunderland hasta la muerte.

LinkedIn
Share
EMAIL
Scroll al inicio
Abrir chat
Marketing & Estrategia
Hola. Gracias por el contacto con Marketing y Estrategia. ¿En qué te podemos ayudar?